Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

In Situ de grabado

Hace unosdías se celebró el 6° Concurso de Grabado in Situ, organizado por Apech Marga marga, con el respaldo del Ministerio de las Artes y el Departamento de Cultura de Villa Alemana. Tal como ha sido la tónica de esta convocatoria, el evento fue producido por el artista y gestor Christian Carrillo; La gran diferencia del presente concurso fue la modalidad de su realización, debido a la pandemia los organizadores optaron por llevarlo a cabo de manera online, lo cual en cierto modo facilitó la participación de artistas de otras regiones, ampliando el radio de audiencia del evento. El concurso de Grabado in situ nació el año 2015 y las primeras versiones fueron efectuadas en Viña del Mar, ya desde el año 2018 se ha ejecutado en Villa Alemana. La idea central de esta convocatoria radica en la creación de una obra in situ, en la técnica de la xilografía e impresión con cuchara, a uno o más colores. En este caso fue tema libre, y los artistas trabajaron desde sus talleres en un proceso Online, donde cada uno fue subiendo a redes sociales el proceso de su obra.

El Jurado estuvo compuesto por Luis Arias, director del Museo de la Gráfica de Chillán, Carolina Simon grabadora argentina, Gloria Quispe grabadora de Perú, Fernando Ossandon de Iquique y David Contreras de Valparaíso.

El primer lugar fue otorgado al artista Axel Ekdahl con su obra "El equilibrista", el segundo lugar lo adjudicó Carlos Rojas con "Daño Colateral", mientras el tercer lugar fue dado a Javiera Tapia. En cuanto a las menciones, estas fueron las siguientes: Felipe Muñoz con "Quien nace en resistencia vivirá para siempre", Sandra Barrera con "Lago Lanalhue", y Sebastián Clover con su obra "Gente". La libertad en el tema propició que gran parte de las obras se volcaran a la temática de la pandemia y otras inquietudes de los artistas vinculados a la contingencia, entre lo político y lo social. Los grabadores seleccionados fueron Romina Aura, Alejandro Saldías, Andres Avila, Cecilia Cepeda, Oscar Vargas, Renata Sagredo, Robert Vogt, Teresa Bravo y Rodrigo Camilo.

El Grabado ganador del maestro Axel Ekdahl, nos plantea una imagen lúdica y surrealista, donde una figura central, el equilibrista, se mantiene sostenido sobre una silla, montada en un caballito de madera. Cerca, hay otros animales, un pequeño zorro saltando sobre el césped y otro cuadrúpedo situado en un plano más lejano. La estructura vertical de esta figura central y su sombra construyen una columna que llega al borde del horizonte, donde se levanta un cielo luminoso de matiz turquesa. La sencillez de la obra cautiva por su manejo compositivo y su tratamiento cromático a tres colores, donde aparece la textura de la matriz y sus vetas xilográficas.

Ver en Facebook Apech Marga Marga.

Oleo restaurado es la novedad del MMN

Se trata de la obra del ministro de guerra en campaña, Rafael Sotomayor Baeza, clave en la Guerra del Pacífico.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Luego de más de ocho meses de cierre preventivo, y con la implementación de estrictos protocolos de seguridad sanitaria que garanticen la seguridad de sus visitantes y funcionarios, el Museo Marítimo Nacional reabrió sus puertas a público. Dentro de las novedades que ofrece su exposición, es la exhibición en la sala Arturo Prat, de un óleo del ministro Rafael Sotomayor Baeza, destacado abogado y político chileno, que, durante la Guerra del Pacífico, fue ministro de Guerra en Campaña, cargo que representaba la máxima autoridad civil en la conducción de las operaciones militares. Falleció en el campamento de Yaras, cerca de la ciudad de Tacna, el 20 de mayo de 1880, a consecuencias de un derrame cerebral.

Gracias a su esfuerzo, la Campaña de Tarapacá, pudo terminarse con éxito.

Casado con la señora Pabla Gaete Ruiz, con quien tuvo 8 hijos, uno de ellos Diego, cuyos descendientes entregaron el óleo a este centro histórico cultural de Valparaíso para su exhibición.

La apertura inicial del museo es de lunes a viernes, en los siguientes horarios: 10:00 a 11:30 hrs., 12:30 a 14:30 hrs. y 15:30 a 17:30 hrs., permitiendo el ingreso de público hasta media hora antes del cierre. Las visitas sólo pueden ser programadas en los horarios anteriormente establecidos y previa reserva a través de la agenda en línea, disponible en la página web www.museomaritimo.cl

Restauración

Al llegar al Museo, el óleo no se encontraba en muy buenas condiciones, por lo que fue necesario realizarle un extenso y complejo trabajo de restauración, con el fin de detener los procesos de deterioro activo y recuperar la unidad estético-matérica perdida, tanto en la pintura como en el marco.

Algunos de los procesos de intervención de mayor acuciosidad fueron unir las grandes rasgaduras que presentaba el soporte y eliminar todo el barniz ya degradado, lo que impedía apreciar la pintura en su real magnitud. Otro de los procedimientos de restauración profundo, fueron retirar todos los repintes que se pudieron corroborar al analizar la pintura bajo luz ultravioleta y posterior a ello proceder con la reintegración cromática de toda la capa pictórica.