Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Uso prolongado de mascarilla puede traer problemas en la voz

Así lo afirma un especialista de la Universidad de Playa Ancha que, entre consecuencias, el uso de barbijo puede provocar fatiga de las cuerdas vocales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer, recientemente, nuevas recomendaciones sobre el uso de mascarillas durante la pandemia de COVID-19, que entre otras cosas desaconsejan el uso de aquellas que tienen válvulas pues podría exhalar aire no lo suficientemente filtrado. Sin embargo, es necesario tener presente que, en algunas personas, el uso prolongado del tapabocas podría generar impacto en sus cuerdas vocales.

Así lo precisa el fonoaudiólogo Alexis Palta López, coordinador docente de Fonoaudiología en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), cuando aparece como inminente la llega de la "segunda ola" y hay quienes se han relajado en el uso de los tapabocas.

Palta advierte que lo importante es tomar conciencia del esfuerzo que hacemos para comunicarnos, especialmente porque además de que nos escuchan menos, tampoco es posible hacer lectura labial o ver la gesticulación que hacemos.

"Las personas que utilizan la mascarilla tienen que aumentar la intensidad de su voz o volumen para que se comprenda el mensaje. Esto, sin duda que puede generar dificultades en la voz… ¿qué pasa cuando yo hago este aumento de intensidad? Los pliegues vocales chocan bruscamente… esto lleva consigo un mayor esfuerzo fonatorio, también puede provocar fatiga vocal y, en el peor de los casos, podemos llegar a una inflamación de las cuerdas vocales y también lesiones fonotraumáticas".

El profesional explica que este tipo de consecuencias físicas ocurre por dos motivos: el equipo de protección personal disminuye la radiación de la voz que se emite desde el tracto vocal hacia afuera, por lo tanto, la mascarilla como el escudo facial atenúan la propagación del sonido, y porque el equipo protección disminuye la energía de la voz y hace que ésta se perciba con menos intensidad.

Recomendaciones

En este escenario, el académico advierte que, si bien la prioridad es cuidarse y, por ello, siempre hay que utilizar la mascarilla para evitar contagiarnos, hay algunas recomendaciones que pueden ayudar a disminuir los efectos mencionados.

En este contexto, sostuvo que era fundamental articular mejor las palabras y hablar más lento. De este modo, evitaremos forzar la voz y generar molestias o irritaciones.

"La recomendación, lo primero es estar consciente que estoy elevando la intensidad de mi voz, porque si estoy consciente, voy a tener ciertos cuidados. Si no estoy consciente, voy a aumentar la intensidad y voy a generar los problemas que había dicho. Otra cosa, articular mejor. Los chilenos, por lo general, tenemos problemas con nuestra articulación. Hablar más lento también puede ayudar, porque si yo me apuro, claramente voy a articular de forma incorrecta, entonces articular bien, hablar más pausado, más lento y ojalá que no tengamos ruido ambiental, porque si a estos equipos que utilizo le agrego ruido, más voy a elevar la intensidad y entonces, mayor habrá más daño al final de cuentas", dice el profesional, quien agrega que, según algunos estudios, la intensidad de la voz disminuiría en 10 decibeles a raíz del uso de la mascarilla.

Finalmente, enfatiza que, si al hablar con la mascarilla percibe cierta molestia, ardor, irritación a nivel laríngeo, o fatiga vocal, pida la atención de un otorrinolaringólogo, quien podrá sugerir una terapia fonoaudiológica para ayudarlo a utilizar su voz de forma adecuada.

Vecinos de Olmué acusan racionamiento de agua en medio de la pandemia

E-mail Compartir

Durante apenas 90 minutos estarían recibiendo agua al día los vecinos de algunos sectores de Olmué, en una situación que ha despertado con variadas quejas contra la Cooperativa Granizo, la que administra el recurso en la zona urbana de la comuna huasa.

Uno de los principales problemas, según apuntan, es la situación actual de pandemia que hace necesario el recurso hídrico. Al respecto, Mario Aravena, vecino del sector y presidente de la Unión Comunal de la junta de vecinos de Olmué, señaló a Radio Bío Bío que "fácilmente más de mil personas están teniendo problemas".

"Tenemos todo Olmué conectado a esta red con problemas. Tenemos Narvaez, granizo, cajón grande. Hay agua para las piscinas de los centros turísticos, pero no para la abuelita que se tiene que levantar a las 05:00 am porque a esa hora le llega el agua", complementó.

Por su parte, Claudio Pinto, vocero de la Cooperativa, dijo que pasan una situación compleja y que "tenemos más de 12 pozos en ejecución, y no están dando a basto porque las napas no están dando la capacidad. Antes teníamos 94 litros por segundo y hoy tenemos 42. Tenemos un universo de 3 mil 70 socios y para nosotros es complejo cubrir esa cantidad de personas".

Durante esta próxima semana las autoridades locales y provinciales junto a los administradores del comité de agua sostendrán una reunión para evaluar las medidas del caso.