Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

22 escritores revisan el mito de Drácula en espeluznante antología

Los cuentos de "Quiero la cabeza de Bram Stoker" renuevan una de las figuras más fascinantes de los últimos siglos: el vampiro.
E-mail Compartir

Juan Carlos Ramírez F. - La Estrella de Valparaíso

Una detenida por la policía secreta durante la dictadura. Los captores no entienden bien que está pasando, pero están más asustados que ella. Y con razón: ella es una vampira que usará la violencia como una venganza casi colectiva. El cuento se llama "Toque de queda", escrito por Aniel Bifros, quien ya había publicado una novela sobre vampiros titulada "El cisne de hielo".

El relato forma parte de "Quiero la cabeza de Bram Stoker" (Editorial Pan, 2020), una antología de cuentos dedicados a actualizar el mito de estos chupasangres que han asustado y fascinado a varias generaciones.

Son 22 cuentos de autores que van desde el uruguayo Ignacio Alcuri (una celebridad de TV y los relatos "pop" en ese país) hasta la reconocida María José Viera-Gallo, pasando por el narrador colombiano Hank Cohen, especializado en lo fantástico, o la académica magallánica especialista en el concepto del mal, Carolina Yancovic.

"¿Cómo escribir sobre un tema agotado hasta la exacerbación patológica? ¿Un tema que para colmo de males está de moda y que Netflix difunde al resto del mundo como lo más de lo más?", se preguntan los antologadores Ignacio Fritz y Pablo Rumel en el prólogo "No hay lugar común con unos colmillos afilados prestos a morder tu cuello". Y la respuesta, evidentemente, está en esas 325 páginas más el "obituario" donde se presentan a los autores incluidos en esta colección.

Acá hay un intento por poner en valor la figura de el autor de "Drácula" Abraham Stoker (1847-1912), "Bram" para los amigos, quien comenzó en este negocio de escribir relatos enfermizos, violentos, insólitos para la sociedad de la época que ni sospechaba que la violencia real estaba a la vuelta de la esquina. Como si esa perturbación mental de Stoker fuera un anuncio codificado de lo que contendría el siglo XX. "Ahí está la aristocracia en ruinas, los despojos vibrantes de la Revolución Industrial, la nueva cultura de masas, la sublimación del deseo, la represión y la sed de sangre (…) que también es consumo", escribe la dupla.

También participa el poeta Tomas Harris con un cuento sobre un vampiro que recorre hospitales y luego bibliotecas para redescubrir su identidad en "De vampirismo e insomnio"). La vuelta a lo ancestral y los monstruos como base fundamental en el inconsciente colectivo chileno se presentan en "Kreeh háaten. La luna está furiosa", de Carolina Yankovic.

También hay ambientes victorianos ("Mack, the knife" de Sergio Alejandro Amira), western ("Balas de plata", de Michel Web) y una regresión a la ya madura nación alternativa de los 90 con referencias a Sonic Youth y Nirvana a cargo de Juan Calamares y "Los Altermonkees".

Dividida en cuatro partes (vampirología chilensis, los mitos de Drácula, prosas desde la tumba y Drácula Inc), esta antología es un auténtico bicho raro en la literatura nacional (si me lo permiten los invitados extranjeros), escrita con cariño y auténtica pasión por lo fantástico.

Metáfora

"Le pedimos a los escritores que usaran el pie forzado con el arquetipo del vampiro. Creo que el terror, a diferencia del policial, se ha desarrollado poco en Chile, tal vez porque prácticamente no hay mercado literario", explica Fritz.

"En lo personal, para mí la médula metafórica del vampirismo es el consumo; por tanto, es notable la similitud con los sistemas económicos que hay a nivel mundial. El vampiro siente la necesidad de consumir sangre para sobrevivir, y como dijo John Dos Passos, el vampiro es como el capitalismo: chupa la sangre día y noche. Esa idea, para mí, es fundamental. El vampiro consume sangre; vive por eso; si no lo hace, muere. Al final todos somos vampiros de una u otra forma; buscamos ganancias, nuestro beneficio persona".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Conversaciones íntimas

La contemplación del entorno. Observar detenidamente lo que ocurre. El

ambiente que se respira, el hábitat y todo aquello que envuelve a los personajes. Rose y Félix recurrentemente se encuentran en un café para conversar sobre diversos temas. También toman largas caminatas en donde cada uno cae en profundas reflexiones. Se trata de una mujer especial y, al mismo tiempo, enigmática. Es actriz y, a pesar de que no ha obtenido éxito ni mucha figuración, Félix ve claramente en ella a una persona que necesita del teatro, así como descifra a la mujer que hay detrás de la artista.

La narración del asunto se compone de imágenes nítidas, con descripciones exhaustivas. Además, están los pensamientos y cavilaciones de los personajes que evidencian su manera de pensar y actuar en diversas situaciones.

En "La experiencia dramática", el escritor argentino Sergio Chejfec despliega una historia basada en detalles, donde los actantes buscan, bajo diversos métodos, alcanzar una felicidad que les ha sido esquiva.

Rica en el tratamiento del

lenguaje y con un estilo escritural cuidado y minucioso, el que se despliega

describiendo, por ejemplo, el matrimonio de Rose y cómo Félix ve a su marido (como un tipo sumamente retraído, ausente e intrigante), son un ejemplo de

cómo se hilvana la trama.

Es interesante la manera en que Rose se expresa,

intrigante en sus comentarios, que van más allá de la persuasión, un artilugio

verbal solidario con la definición de la luz del pasado. El cuestionamiento sobre

qué hubiera pasado si las cosas hubiesen sido distintas, si los actos hubieran

acaecido de forma diferente, algo puede cambiar o determinar una vida en tan

solo en segundos. Esa introspección circunda a estos personajes cuyas vidas

son dramáticas, y que a través de la prodigiosa pluma de Chejfec, se transforman en un deleite de lectura.

"Esa introspección circunda a estos personajes cuyas vidas son dramáticas, y que a través de la prodigiosa pluma de Chejfec, se transforman en un deleite de lectura".

título: "La experiencia dramática"

dirección: Sergio Chejfec

editorial: Kindberg