Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Viña: proliferan cantantes callejeros en el centro

Sólo entre Etchevers y Plaza Vergara contabilizamos cinco músicos, todos con micrófono en mano y amplificador, cantando a todo pulmón.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

En menos de tres cuadra en la calle Valparaíso, cinco cantantes ofrecen sus números artísticos a los transeúntes. Todos, sin distinción, lo hacen acompañados de micrófono y amplificador. Unos con más talento que otros despliegan su repertorio e inundan de romanticismo, en la mayoría de los casos, el paseo por el centro de Viña del Mar.

Si bien para muchos puede resultar atractivo escuchar las distintas propuestas musicales de hombres y mujeres que entonan sus canciones en la vía pública, quienes no disfrutan para nada del espectáculo son quienes trabajan en esta parte de la ciudad.

"Es que una cosa es pasar por la calle Valparaíso, detenerse a escuchar y seguir, pero otra muy distinta es trabajar aquí y escuchar todo el día y a todo volumen. La contaminación es importante y nadie la toma en cuenta. Es un tema difícil porque uno entiende que cada persona necesita generar sus ingresos, hay algunos que son personas con algún grado de discapacidad, pero nadie se pone en nuestros zapatos", comentó la dependiente de un local que pidió no ser identificada.

Reclamos permanentes

Rodrigo Rozas, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, admite que tal como ocurre con el comercio ambulante ilegal, lo de los cantantes callejeros es un tema que genera conflictos en esta arteria comercial.

"Hoy existen cantantes callejeros que lamentablemente no han sido regulados ni en cantidad como también en decibeles. Por lo demás, se encuentran sin permisos, perjudicando el escenario comercial", planteó el representante gremial.

Rozas agrega que la Cámara de Comercio y Turismo recibe reclamos diariamente por esta actividad, precisando que en el centro histórico de calle Valparaíso no solo existen comercios tradicionales, sino también servicios profesionales, como sicología infantil, oftalmología,estudios jurídicos y contables, entre otros.

"Si a lo anterior sumamos un comercio complejo por ruidos molestos y a eso le añadimos un intercambio ilegal desbordado, sin control en un estado de excepción, solo se puede afirmar que es increíble el abandono de deberes de las autoridades competentes", aseveró el dirigente.

Jorge Cafena, director de Seguridad, Fiscalización y Ordenamiento Público, manifestó que la municipalidad de Viña del Mar ha dado debido cumplimiento a la fiscalización de los cantantes callejeros, para lo cual se ha requerido el apoyo de Carabineros.

"Pero tal como se informó recientemente, no es posible ejercer todas estas funciones de control y erradicación de actividades ilegales en la vía pública, sin la presencia de los funcionarios policiales, dada la agresividad de las personas que las ejercen. Sin perjuicio de lo anterior, este y otros temas relacionados son objeto de diversas coordinaciones que se están realizando para reforzar a la brevedad operativos de fiscalización".

Temblor causó rotura de ducto de aguas servidas

E-mail Compartir

Luego de que usuarios de redes sociales reportaran ayer la presencia de gran cantidad de peces muertos en el estero Marga Marga, la empresa sanitaria Esval, a través de su cuenta de Twitter, dio cuenta de una rotura de un ducto de aguas servidas en el sector del puente Las Cucharas, tras el temblor 5,2° registrado durante la madrugada.

"Tras el sismo de ayer, se produjo una rotura de muy difícil acceso en la conducción que trasladaba las aguas servidas desde Quilpué a Viña del Mar. Se trabajó durante toda la noche, logrando en la madrugada despejar el sector y ahora trabajando en reponer la tubería", publicó la cuenta de Esval.

Agregó que "en paralelo hemos desplegado motobombas en el estero, de modo de disminuir la filtración. Además, hemos aplicado hipoclorito para abatir los coliformes . Asimismo, hemos vigilado la aparición de algunos peces muertos".

"Las labores han sido sumamente complejas debido a la pendiente del lugar, que hacen difícil acceder a la tubería", dijo el subgerente zonal de la sanitaria, Alejandro Romero a SoyValparaíso.


Convención: aprueban escaños reservados para pueblos originarios

La madrugada de este martes la Comisión Mixta del Senado el proyecto de escaños reservados para pueblos originarios en la Convención Constituyente.

Los parlamentarios aprobaron por seis votos a favor y cuatro en contra la propuesta de la oposición, de 18 escaños, nueve dentro de los 155 cupos pactados en noviembre del año pasado y nueve cupos supernumerarios.

Al respecto, el senador Francisco Huenchumilla (DC), destacó que partieron "con una propuesta de 24 escaños, nos hemos bajado a 20 escaños y el diputado Saffirio hizo una propuesta de 18 escaños y estoy dispuesto a bajar a ese número en la indicación. Sin embargo, el gobierno no se ha movido de los 15 escaños".

En la sesión también se aprobó, con 7 votos a favor, 2 abstenciones y 1 voto en contra, la norma relativa a cómo se identificarán electores indígenas.

En este caso, se espera que los mismos sean identificados por el Servel según la nómina de las personas que estén incluidas en el Registro Nacional de Calidades Indígenas, o datos como la nómina de apellidos indígenas de bases de postulantes a programas de becas indígenas. Dicha nómina debería ser publicada por el Servicio Electoral hasta 60 días antes de la elección.