Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Quilpué: inician obras para habilitar centro cultural

Inmueble que era utilizado como sede edilicia, podrá ser recuperado, pese a los graves daños causados por los siniestros de octubre de 2019.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con una inversión de 350 millones de pesos, que incluyen el diseño de ingeniería y la ejecución de la obra, se dio inicio a la implementación del proyecto "Centro Cultural Daniel de la Vega", que funcionará en la antigua casona que ocupara la Municipalidad de Quilpué, frente a la Estación de Merval y al Teatro Municipal.

El proyecto considera la recuperación del edificio original -que data de fines de siglo XIX- y sus remodelaciones posteriores, restaurando la estructura integralmente para habilitar allí dependencias que incluyen un área administrativa para el funcionamiento de la Dirección de Cultura, la Biblioteca Municipal, salas para talleres, bodega y un salón central.

El alcalde de la comuna, Mauricio Viñambres, explicó que el proyecto consideró un diseño de ingeniería financiado por la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, con una inversión de 30 millones de pesos; en tanto que la ejecución es costeada íntegramente con recursos municipales, alcanzando una inversión de casi 320 millones de pesos.

"Es una inversión importante que hacemos como ciudad, para una obra emblemática, que además de generar un espacio para la expresión artística y cultural, nos permite recupera un inmueble que forma parte de la historia de nuestra ciudad, rescatando también el nombre de un hijo ilustre de Quilpué, como Daniel de la Vega, una de las figuras más destacadas de la literatura nacional", expuso Viñambres.

"Todo Quilpué, todo el país, supo que tuvimos este daño, del incendio que afectó esta casona durante el estallido social del año pasado. Allí funcionaba el edificio consistorial de la municipalidad. Sin embargo, antes que esto sucediera nosotros ya teníamos proyectado ahí un centro cultural llamado Daniel de la Vega. Por lo que la buena noticia para la comunidad quilpueína es que hemos iniciado la reconstrucción de este inmueble", acotó.

Agregó que "la casona va a quedar exactamente como era, donde la ocuparon varias generaciones, pues esta casa data de los años 20. Se va a conservar todo lo que sea necesario, porque es un espacio patrimonial. Así que estamos muy contentos, ya se dieron los primeros pasos en la reconstrucción y rehabilitación de este inmueble (…) Esperamos que el próximo año podamos contar con este centro cultural".

Casona

Más allá de los siniestros que sufriera hace un año, el antiguo inmueble es parte de la historia de la ciudad.

Los registros documentan su existencia desde antes de 1900, cuando es adquirido por el abuelo de Daniel de la Vega, siendo ocupado posteriormente por la tía del escritor, quien la vende al municipio en 1948 para el funcionamiento de su edificio consistorial.

Con 904 metros cuadrados construidos, de los cuales 667 corresponden a la edificación original, esta antigua casona se relaciona con el entorno a través de la plaza Irarrázabal, con su clásica pileta que conduce hacia la Estación de Quilpué; y la plaza Eugenio Rengifo, diseñada como un espacio para el desarrollo de la actividad cultural.

Tras la reciente compra del ex Teatro Velarde y su remodelación como Teatro Municipal Juan Bustos, el Centro Cultural "Daniel de la Vega" se transforma en un lugar que interactúa con el entorno y proyecta consolidarse como un espacio abierto a las diversas expresiones del arte y la cultura en la comuna.

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

No todo es dinero

Personas mueren a diario en todas las ciudades del mundo. En accidentes de auto, atracos, caídas o circunstancias que no terminan de ser explicadas. Muchas de estas muertes no pasan de un párrafo del diario local y otras ni siquiera aparecen. Pero ¿qué pasaría si usted, en su conciencia, supiera que estos decesos aparentemente convencionales son en realidad culpa suya y que está en sus manos salvar la vida de estos desconocidos?

Esta es más o menos la premisa de la nueva miniserie española "Los favoritos de Midas", recientemente estrenada por Netflix. Basada libremente en un cuento de Jack London, se ambienta en una Madrid contemporánea y candente: las protestas sociales, conocidas como "la revuelta" -que nos recordarán en muchos aspectos nuestro propio "estallido social"-, arrecian en la capital española y los medios de comunicación, los líderes políticos y los poderes económicos se enfrentan en una cruda batalla.

En ese contexto, el millonario Víctor Genovés, heredero casi accidental de un imperio económico que tiene como punta de lanza un periódico de gran prestigio, comienza a ser víctima de una extorsión.

Un grupo que se hace llamar "Los favoritos de Midas" le hace llegar ceremoniosos mensajes, cultamente redactados y sellados con lacre, donde le conminan a pagar 50 millones de euros para evitar la muerte de un desconocido, en una fecha y hora señalada. Si no paga, habrá una nueva víctima cada diez días. Al principio Genovés no toma en serio la extorsión, pero las muertes, en apariencia accidentales, se suceden una a otra, al punto de que las ideas de los favoritos comienzan a meterse bajo la piel del millonario.

Una amante periodista y un viejo policía se suman a la búsqueda del grupo, que parece simplemente fundirse en el anonimato.

"Los favoritos de Midas" tiene puntos altos en los cuestionamientos morales a los que constantemente somete a los personajes. Esa tensión permanente en torno a las elecciones éticas que deben hacer es lo que sostiene el suspenso de la trama y convoca a reflexiones interesantes sobre el mundo posmoderno y sus distintas representaciones. La abierta desigualdad de la sociedad, la indignación envolvente y las grietas del sistema quedan expuestas como el decorado de un crudo dilema personal.

Como muchas producciones españolas, la serie está impecablemente filmada y, en este caso, exige un alto estándar actoral a su protagonista, sobre quien recae todo el peso dramático. Pero hay algo en los diálogos demasiado pomposos que le quita naturalidad a la trama, que por momentos se vuelve innecesariamente discursiva. Con todo, es una serie que entretiene y se deja ver muy bien.

título: "Los favoritos de Midas"

capítulos: 6 (una ahora app.)

dónde verla: Netflix