Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Realizan documental y tutorial sobre el chinchín

"El tambor que baila" es el nombre de esta cápsula audiovisual educativa producida por el Ensamble Transatlántico de Folk Chileno.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Hace nueve años, Olga Carrasco Lepijina aprendió a tocar el Chinchín, gracias a su maestro Patricio Toledo Riquelme, conocido como el Pepa. Conoció este instrumento criollo tras participar en la Escuela Carnavalera "Chinchín Terapié", en Santiago, diferenciándose desde entonces de los chinchineros tradicionales, que heredan este talento por su familia.

Hoy es parte de las cerca de 20 mujeres que a nivel nacional se dedican a esta expresión de nuestro folclore, participando desde el 2015 en el Ensamble Transatlántico de Folk Chileno, agrupación musical de la Región de Valparaíso que por estos días está difundiendo un material formativo de un alto valor patrimonial.

Documental

Se trata de la Cápsula Audiovisual Educativa "El tambor que baila", dedicada especialmente al arte del Chinchín, protagonizada por Olga Carrasco. En este documental de más de 40 minutos, la chinchinera explica cada detalle de este instrumento musical, desde su historia, pasando por las diversas piezas que lo conforman, la manera de armarlo y desmontarlo, hasta cómo tocarlo, entre otros aspectos. Se trata de un trabajo inédito, que se ejecutó y financió gracias al Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Sobre esta iniciativa, la chinchinera del Ensamble Transatlántico expresó que "fue una experiencia intensa desde un principio, porque implica bastante responsabilidad. Ser yo la primera en hacer un trabajo de este tipo, no viniendo de familia de chinchineros, me ponía nerviosa en un principio. Pero con esto de la pandemia, me di el tiempo de estudiar más sobre el tema y armar esta cápsula fue también una forma de obligarme a sistematizar hartas cosas que venía haciendo hace años y que uno no prioriza tanto, porque el Chinchín es un oficio muy del hacer".

A su vez, esta agrupación de folclore nacional y del mundo intentó poner en valor el rol de la mujer, que muchas veces es desconocido frente a la predominancia del hombre en este instrumento musical.

Usos del chinchín

Por su parte, el productor de "El tambor que baila" y músico del Ensamble, Sebastián Díaz Bergez, comentó que este trabajo además "está enfocado en entregar a músicos, agrupaciones, educadores e interesados en general, conocimientos acerca de este instrumento tradicional, dando énfasis en presentar una propuesta novedosa de cómo interpretar el Chinchín, fuera de su manera tradicional de solista, sino cumpliendo un rol como percusión dentro de ensambles o grupos musicales. Con esto se pretende promover el uso de éste en diferentes formatos, integrándolo así a las nuevas propuestas de música chilena".

En tanto, el director del Ensamble Transatlántico de Folk Chileno, Ernesto Calderón Dondero, anunció que "se trata de la primera cápsula de varias que lanzaremos, orientadas a compartir distintos saberes y conocimientos relacionados con la cultura chilena, lo cual marca una nueva etapa para nuestra agrupación, donde el contenido pedagógico es de especial relevancia".

Orquestas juveniles celebran el Día Internacional de la Solidaridad

E-mail Compartir

Este domingo 20 de diciembre, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) celebrará el Día Internacional de la Solidaridad regalando música online a servicios sociales de todo el país.

Se trata de una campaña impulsada por los "Músicos Solidarios de la FOJI", que durante el año llevan música a hospitales, clínicas, hogares de niños y adultos mayores, pero que esta vez quisieron estar presente de manera online en el Día Internacional de la Solidaridad y regalar todo su talento a los más necesitados.

Los jóvenes pertenecientes a las 18 orquestas de la FOJI en todo Chile, se inscribieron de manera voluntaria para participar de esta hermosa iniciativa, y desarrollaron los videos que ellos mismos decidieron elegir y regalar a un servicio social de cada región del país.

"Estos niños y jóvenes nos inspiran a tener un mejor país, ya que ellos quieren retribuir de manera voluntaria lo que se les ha entregado en su formación social y musical, siendo solidarios con los que más necesitan en estos momentos. Este es el alma y el espíritu de la Comunidad FOJI que seguiremos fortaleciendo y trabajando", señaló la primera dama y Presidenta de la FOJI, Cecilia Morel.

En Valparaíso, la acción solidaria será para las niñas y niños que son parte del Colegio Hospital del Salvador de la Fundación Carolina Labra Riquelme, que funciona al interior del recinto ubicado en Playa Ancha que acoge a niños que, por su condición, no pueden ir a otro establecimiento educacional que no sea éste.

Otros de los lugares donde llegará esta campaña será el Aula Hospitalaria "San Sebastián" de Arica, Hogar de Ancianos Nuestra Señora de Andacollo en Coquimbo, Casa de Larga Estadía "Amada Lucia" en el Maule, Fundación Manos que Ayudan Patagonia, Fundación Refugio de Emaús de la ciudad de Angol, entre otras instituciones.

"Estamos realmente orgullosos que los "Músicos Solidarios de la FOJI" sigan creciendo, partimos en Santiago, pero nos dimos cuenta que muchos jóvenes de todo Chile querían participar y devolver una mano solidaria con todo su talento. Estamos seguros que cuando la pandemia terminé ellos van a querer realizar estos conciertos de manera presencial", comentó Alejandra Kantor, directora ejecutiva de la FOJI.