Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Día Nacional contra el Femicidio: una fecha que no debería existir

Hace un mes se publicó la Ley 21.282 que estableció una jornada para recordar a las víctimas de la violencia machista.
E-mail Compartir

María Francisca González - La Estrella de Valparaíso

Tras la oficialización de la fecha como ley el pasado mes, hoy, 19 de diciembre, se conmemora el primer Día Nacional Contra el Femicidio en Chile, una jornada para reflexionar y seguir luchando por la erradicación de la violencia de género.

Recién en noviembre de 2020 se publicó la Ley N° 21.282, norma que fijó oficialmente un día para rememorar a las víctimas del delito e interpelar a la sociedad y a las autoridades por medidas que prevengan y condenen los asesinatos de mujeres.

La fecha fue escogida para recordar el castigo femicida de Javiera Neira Oportus, una niña de seis años que en 2005 fue asesinada por su padre tras intentar frenar uno de los episodios de maltrato extremo que él tenía contra su madre.

Según declaró la Fundación contra el Femicidio Con Javiera en la Memoria a La Estrella de Valparaíso, este día también viene a presionar por cambios legislativos y culturales en materia de prevención y sanción.

"Una de las principales deudas del Estado en la actualidad es garantizar una vida libre de violencia para las mujeres, y a su vez, asegurar el cumplimiento de las medidas precautorias dictaminadas en favor de las víctimas de violencia", manifestó la organización feminista.

Doloroso recuento

El reconocimiento de los crímenes de odio hacia las mujeres se hace crucial en un año en el que la violencia de género aumentó.

Durante esta semana se registró el femicidio de Ana María Guerra, una mujer de 66 años que fue asesinada por su cónyuge de 73 años. El hombre ya había sido denunciado por violencia intrafamiliar.

Este caso se suma al lamentable listado que lleva la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. Según informa la organización, en 2020 ya van 52 femicidios consumados.

Uno de los objetivos de esta fecha es poder reclamar a las instituciones por mecanismos que logren proteger de manera efectiva a aquellas mujeres que se encuentren en situación de riesgo.

Según mencionó la sicóloga Javiera Donoso a La Estrella de Valparaíso, el apoyo legal, sicológico y social a las víctimas de violencia de género son puntos clave en materia de prevención de un femicidio.

La experta, describió la existencia de una dinámica cíclica que consta de distintas fases en las que el hombre manipula a la mujer, manteniéndola atrapada en una relación de maltrato que es difícil de reconocer.

"Se va produciendo en forma de episodios que primero son esporádicos, y que con el pasar del tiempo se hacen cada vez más frecuentes, aumentando también su intensidad y gravedad", dijo la especialista sobre el denominado "ciclo de la violencia".

Para romper esta dinámica, Javiera Donoso enfatizó en que son fundamentales las redes de apoyo y un sistema de denuncia eficiente. "El fenómeno del femicidio es una alerta de que como sociedad no estamos respondiendo ni ofreciendo soluciones efectivas", planteó.

Desde la Fundación contra el Femicidio se suman a esta crítica. "No existen programas de seguimiento de las medidas precautorias, por lo que en muchos de esos casos, las mujeres mueren en manos de un agresor que tenía prohibición de acercarse a ella", aseguraron.

El ojo en el agresor

Si bien históricamente se responsabilizó a las víctimas, hoy se enfatiza en la importancia de poner atención en los posibles agresores. Según la psicóloga Javiera Donoso es fundamental detectar ciertas dinámicas relacionales peligrosas establecidas por los hombres.

"Hay ciertas situaciones frente a las cuales debemos estar alertas: el control económico o social de la mujer por parte de su pareja. También, las críticas, reproches, descalificaciones y burlas que van socavando su autoestima", explicó la experta.

Por otra parte, la especialista puntualizó en que debe eliminarse el mito de que la violencia machista es propia de una psicopatología. "Cualquier hombre puede ser un agresor, lo hemos visto en reiteradas oportunidades cuando nos encontramos con referentes en la vida social y pública que tienen denuncias por violencia intrafamiliar", declaró.

52 femicidios consumados registra durante el 2020 la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Valparaíso postula junto a Olmué y Putaendo a Zona de Interés Turístico

E-mail Compartir

Con una votación unánime el Comité de Seremis del Turismo se aprobó el plan de acción de Zona de Interés Turístico (ZOITT) para Valparaíso. Tras esta aprobación ahora la iniciativa está en condiciones de pasar al Comité de Ministros para su adjudicación que considera equipamiento e infraestructura, promoción, sustentabilidad, experiencias, capital humano y seguridad para las comunas postulantes.

El proceso porteño se inició el año pasado y junto a Valparaíso postulan también Putaendo y Olmué. En tanto ya se adjudicaron la declaratoria de ZOIT Casablanca y Robinson Crusoe.

El Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandro Garrido, en su calidad de presidente del Comité de Seremis, destacó que "este es un avance muy importante en el camino para convertir a la ciudad puerto en Zona de Interés Turístico, lo que es relevante no sólo por su calidad de Patrimonio Cultural de la Humanidad, sino que también porque esto permitirá desarrollar una planificación integrada para promover inversiones privadas y asignar recursos para el desarrollo de obras de infraestructura y el equipamiento que sea necesario".

Por su parte, el Director Regional de Sernatur, Marcelo Vidal, agregó que "en la comuna de Valparaíso se ha generado un trabajo conjunto público-privado para sacar adelante y reactivar la zona de Interés Turístico, con un liderazgo de Sernatur y del municipio, pero con la participación de todas las asociaciones gremiales que han estado muy integradas y comprometidas".

¿en qué consiste?

El Plan de acción ZOIT considera equipamiento e infraestructura, como mejorar vías de acceso al destino, señalización, contenedores de residuos y potenciar uso de bicicletas con fines turísticos. También señala campañas de promoción y campaña de difusión como destino seguro; puesta en valor del patrimonio natural, cultural material e inmaterial; diversificar los productos turísticos a través de la puesta en valor de actividades con potencial turístico; mejorar las condiciones laborales de las personas ocupadas en el sector, y contribuir a los diversos aspectos de seguridad, sanidad, legales y humanos.

2 comunas de la región ya fueron declaradas ZOIT: Casablanca y Robinson Crusoe.