Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Nueva cepa del virus enciende las alarmas a nivel nacional y regional

Especialistas locales llaman a esperar para ver cómo evoluciona este nuevo tipo de COVID.
E-mail Compartir

Francisca Palma - La Estrella de Valparaíso

Junto con el retroceso a fase 2, el nuevo horario de toque de queda y medidas específicas para las fiestas de fin de año, llega también una preocupante noticia del otro lado del mundo: durante esta semana, en Reino Unido, se descubrió una nueva cepa de COVID-19, encendiendo las alarmas de las autoridades sanitarias.

Ante la situación, y la información que se ha ido recolectando a nivel mundial, la variante del virus no ha dado señales de una mayor mortalidad, pero sí han identificado una elevación en cuanto a la transmisibilidad, aumentando el riesgo de comprometer al sistema sanitario y su personal.

De esta manera, la nueva cepa parece ser entre un 40% y un 70% más transmisible, ya que según estudios internacionales contiene una mutación, llamada "N501Y", en la proteína de la "espícula" del coronavirus, que le permite engancharse a las células humanas para penetrarlas.

El hecho, ya ha generado preocupación e incertidumbre entre las autoridades regionales. Por lo mismo, le consultamos al presidente del Colegio Médico de Valparaíso (Colmed), Ignacio De La Torre, de qué se trata esta variación y hacia dónde deberíamos enfocar nuestros esfuerzos.

"Hemos tomado conocimiento de la información de una nueva cepa que ha motivado, entre otras cosas, al cierre de fronteras con Reino Unido. Es muy importante estar atentos a la evolución de la pandemia y aprovechar el tiempo que nos da la distancia, para tomar medidas preventivas y que mantengan a nuestra población en el menor peligro posible", analiza el presidente del Colmed.

Además, la aparición de este cambio en el virus que hemos conocido durante este año, no sólo genera desconocimiento e incertidumbre, sino también, duda con respecto a qué pasará con el combate del COVID19 y los esfuerzos a nivel nacional.

"Hay que esperar mayor información para tener claridad respecto de si, por ejemplo, la vacuna que hoy en día se está administrando tiene efectos sobre ella, pero también hay que ver cuál es su evolución y cuál es su importancia actual en relación a la cepa que ya conocemos de SARS COV 2", puntualiza el representante del área de la salud.

Seremi

Al respecto del tema, el seremi de Salud de nuestra región, Francisco Álvarez, explicó las alteraciones de esta mutación, apuntando también a la prevención de los contagios.

"Esta cepa tiene múltiples alteraciones, dentro de estas alteraciones hay dos mutaciones que podrían estar relacionados a su mayor contagiosidad e infectividad de las células en los seres humanos. La mutación N501Y, que es una modificación a la proteína de la espícula de este virus, es una mutación que afecta a la llave que utiliza el virus para entrar, que le permitiría tener una mayor afinidad a receptores de las células humanas, lo cual le daría una ventaja al virus a una entrada más expedita. Por otro lado, tenemos otra mutación importante que es la supresión H69-V70, que estaría probablemente relacionada a que el virus pueda evadir la respuesta inmunitaria en humanos", indicó el seremi.

Esfuerzos

Por el momento, y ante el reciente descubrimiento de la variación, los esfuerzos deberán estar enfocados, en su totalidad, en el auto cuidado y en seguir al pie de la letra, más que nunca, las medidas establecidas por la autoridad sanitaria.

"Tenemos que, sin lugar a dudas, preocuparnos de mantener la distancia física de 2 metros, el lavado de manos, el uso correcto de mascarillas y por supuesto, si nos vamos a reunir, hacerlo en espacios abiertos, porque es en espacios cerrados, mal ventilados y donde hay aglomeraciones el lugar de mayor riesgo de contagio, incluso pudiéndose producir contagios masivos de personas. Es fundamental insistir en las medidas de auto cuidado, pero también insistir en el testear, trazar, aislar, donde seguimos estando bajos en búsqueda activa de casos", puntualiza el doctor Ignacio De La Torre.

Cierran paseo Latorre en Villa Alemana por temor a alza de contagios

E-mail Compartir

Tras las últimas cifras entregadas por la seremi de Salud de la región en Villa Alemana, las autoridades locales se reunieron para preparar una estrategia preventiva que implica el bloqueo del tradicional Paseo Latorre, lugar donde actualmente se reúne la mayor cantidad de comerciales ilegales, provocando importantes aglomeraciones sin cumplir con las medidas preventivas mínimas.

Ante la situación compleja que se vive en la comuna, Francisco Álvarez, Seremi de Salud de Valparaíso explicó que, "en los últimos 7 días han aumentado en un 50% los contagios en Villa Alemana, es por eso que hemos hecho una reunión de coordinación entre las distintas autoridades, con el objetivo de reducir los contagios y para ello la municipalidad va a hacer un proceso de sanitización de las calles, por otra parte, haremos un operativo de fiscalización del comercio ambulante y también, como autoridad sanitaria vamos a reforzar el testeo, la trazabilidad y también, vamos a hacer acciones de fiscalización para velar por el cumplimiento de los protocolos de higiene y seguridad en relación al COVID-19, además de verificar que las personas tomen todas las medidas de autocuidado obligatorias para evitar más contagios".

Por su parte, Carolina Corti, Gobernadora de la Provincia de Marga Marga señaló que, pese a que ha sido un año difícil, no se puede bajar la guardia, aseverando la preocupación por parte del alcalde Sabat, quien, "nos ha planteado como Gobernación de Marga Marga y también a la autoridad sanitaria, que podamos hacer intervenciones que, de alguna manera, signifiquen generar nuevamente la consciencia en las personas de que el virus sigue estando entre nosotros".

Ante ello, José Sabat, alcalde de la comuna indicó que, "nosotros como autoridad, en su conjunto, tenemos que generar el debido control para evitar que los contagios aumenten. Tenemos que trabajar en función de la prevención, porque la ciudadanía no ha comprendido que el autocuidado es la única vacuna más eficiente para evitar el COVID 19"

Respecto a la amenaza de una segunda ola de contagios y las conductas de las personas frente a esta amenaza, Sabat enfatizó en que, "quienes generarán esta segunda pandemia somos los ciudadanos por no mirar con la suficiente responsabilidad lo que está ocurriendo, así que, por favor, mucha colaboración con las Fuerzas Armadas que van a estar trabajando, lo mismo con Carabineros, la Gobernación y nuestros funcionarios municipales".