Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

ISP dice que no se ha detectado cepa británica pero experto prevé que llegará

Ministerio de Ciencia inició pesquisa con universidades para identificar si contagiosa mutación que inquieta a Europa está en el país.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El Instituto de Salud Pública (ISP) y los Ministerios de Salud y Ciencia aseguraron ayer que la contagiosa variante de la cepa de coronavirus que afecta a Reino Unido no ha sido detectada en el país. No obstante, junto a un consorcio de universidades iniciaron ayer un trabajo de vigilancia genómica para pesquisarlo entre las cepas que están circulando en Chile.

El subdirector de la Fundación Ciencia y Vida, Tomás Pérez-Acle, dijo en radio Pauta que pese a que no ha sido ubicado acá, "lo más probable es que ya está en Chile" o lo hará pronto.

"Estamos reaccionando demasiado tarde. Hay que recordar que para el eclipse viajó al país una enorme cantidad de turistas europeos y probablemente algunos de ellos ya portaban esta variante", dijo el biólogo.

La cepa en cuestión se hizo pública este fin de semana, cuando el gobierno británico cerró vastas zonas debido a que una variante identificada en septiembre se había convertido en la mayoritaria en su territorio, dada que su contagiosidad es hasta un 70% superior a la "común".

"Si hoy entra esta nueva variante y se disemina con la velocidad que lo está haciendo en Europa, nos va a encontrar en una muy mala situación, porque va a acelerar el contagio", añadió Pérez-Acle, aludiendo al aumento de casos que está experimentando la zona centro sur en las últimas semanas.

El Gobierno insistió ayer en que las medidas de prohibición de vuelos desde Reino Unido y cuarentenas obligatorias para quienes hayan pasado por ahí son medidas suficientes para enfrentar la situación.

"Aún no hay impacto de la apertura de fronteras (en la pandemia)", dijo al canal 24 Horas la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. "Pero esta es una cosa dinámica", reconoció.

Para enfrentarlo ayer se conformó un grupo de trabajo que desde la próxima semana se abocará a identificar las variantes genéticas del virus que circulan por Chile, algo que ya hacían desde el inicio de la pandemia el ISP y el consorcio de universidades, pero que ahora se intensificará.

"Lo que sabemos es que existen más de 12 mil mutaciones ya secuenciadas a nivel global. Es normal en los virus", dijo el ministro de Ciencia, Andrés Couve. "Ahora se ha detectado una con mayor frecuencia, pero no hay evidencia que muestre que tenga que ver con mayor agresividad", agregó.

Al menos 4 heridos y 1 muerto tras balacera en feria navideña

E-mail Compartir

Una balacera registrada durante la tarde de ayer en la Plaza de Maipú dejó -hasta el cierre de esta edición- al menos cuatro personas heridas a bala y una fallecida. Carabineros investiga un posible ajuste de cuentas.

De acuerdo a lo informado por la policía uniformada, sujetos a bordo de un vehículo blanco dispararon en contra de quienes se encontraban en el sector de Avenida 5 de abril con Pajaritos.

Las 5 personas lesionadas fueron trasladadas en vehículos particulares y en ambulancias al Hospital El Carmen de la comuna y a otros centros asistenciales.

Una de las víctimas, una mujer de 60 años, falleció de un paro cardiorrespiratorio luego de ser atendida en el recinto hospitalario maipucino.

De acuerdo al relato de testigos, lo ocurrido esta jornada se trataría de un ajuste de cuentas, lo que está siendo investigado por Carabineros.

"La información que manejamos en este momento, que es preliminar y obviamente la tenemos que corroborar, el levantamiento de evidencia señalan que serían dos personas que se desplazaban en el vehículo blanco" los que efectuaron los disparos, informó a radio Cooperativa Manuel Hevia, comandante de la prefectura Santiago Central.

Se estima que los sujetos percutaron una decena de disparos hacia la multitud.

vacunas

E-mail Compartir

La nueva cepa instaló la duda sobre la eficacia que tendrían frente a ella las vacunas en desarrollo. El laboratorio alemán Biontech, que ideó junto a Pfizer uno de los dos fármacos aprobados en el mundo, informó ayer que en caso de ser necesario "en seis semanas" podrían adaptar su compuesto. El ministro de Ciencia, Andrés Couve, recordó que algunos de los experimentos se han creado con el virus completo o con muchas proteínas de él. "Ellas tienen mayores probabilidades de no ser afectadas por esta mutación", dijo, asumiendo que, de todas formas, agregó, "es algo que tenemos que estudiar en mayor profundidad".