Secciones

Los pueblos originarios en la nueva Constitución

Hasta el 11 de enero hay plazo para postular como candidato. Quienes deseen hacerlo deben estar acreditados por la CONADI.
E-mail Compartir

Francisca Palma Sch - La Estrella de Valparaíso

Tal como se había imaginado, efectivamente los pueblos originarios de nuestro país tendrán escaños reservados para la convención constituyente que sin duda, será uno de los hechos que marcarán el año 2021.

Hablamos de 17 escaños exclusivos para representantes de pueblos indígenas para conformar la creación de una nueva Constitución. Así, la iniciativa tendrá por objetivo consolidar el compromiso con la mayor participación e inclusión en la convención constituyente, pero también con el respeto hacia las decisiones ciudadanas manifestadas en el plebiscito.

De esta manera, el descuento de escaños del padrón nacional será determinado por el Servel en aquellos distritos que tengan mayor proporción de población indígena respecto de su población general en el censo de 2017, informe que reconoció que un total de 2.185.792 personas declaró pertenecer a un pueblo originario, cifra que corresponde al 12,8% de la población chilena efectivamente censada.

Candidaturas

Para los interesados en ser parte de estos escaños y presentarse como candidatos deberán cumplir los siguientes puntos: ser ciudadanos con derecho a sufragio, presentar candidaturas individuales y tener calidad indígena del pueblo respectivo.

"Hay plazo hasta el 11 enero para inscribir candidaturas y para ser candidatos tienen que estar acreditados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Además, en el caso de las comunidades Mapuche, Aimara y Diaguita deben contar con el patrocinio de 3 comunidades u organización no registrada o 5 asociaciones indígenas registradas en CONADI, o un cacicazgo del pueblo del candidato, reconocido por la Ley Indígena, o 120 personas con calidad indígena del mismo pueblo. A su vez, respecto de los demás pueblos, las candidaturas deberán contar con patrocinio de una sola comunidad, asociación registrada en CONADI u organización representativa no registrada; o 60 personas con calidad indígena del mismo pueblo. Cada organización solo puede patrocinar una candidatura", explica Liliana Carreño, encargada de la oficina CONADI de Valparaíso.

PADRÓN

Junto a las candidaturas, ¿quién podrá votar para el proceso?

"Podrán votar por los indígenas los miembros del padrón electoral especial indígena, acreditados por la CONADI, que es un certificado de calidad indígena o quienes, no figurando ahí, se identifiquen como electores indígenas previamente al día de la elección, obteniendo una autorización del Servel, mediante declaración jurada, hasta 45 días antes de la elección", indican desde la Corporación.

Valparaíso

En cuanto a los números, según el último CENSO del año 2017, en la región de Valparaíso, 112.815 personas se consideraban pertenecientes a un pueblo originario, principalmente, a los pueblos Mapuche, Diaguita y Aimara.

"Si bien el CENSO refleja que más de 100 mil personas se consideran parte de pueblos indígenas, hasta el año pasado, la unidad de estudios, declaró que aquí en la región habían más de 30.000 mil personas en calidad de acreditado", puntualiza la encargada.

Para quienes desean participar de uno de los procesos históricos más importantes del país, pueden ingresar al sitio www.conadi.gob.cl y acreditar su calidad de indígena de forma online.

Preparan a funcionarios de la salud para el nuevo hospital de Casablanca

E-mail Compartir

Preparar a los funcionarios del Hospital San José de Casablanca para enfrentar una nueva infraestructura, nuevas tecnologías y nuevos procesos clínicos, es el principal desafío que proyecta el futuro recinto hospitalario para el 2021. Además, el proceso constructivo tuvo un positivo balance durante la pandemia -debido a su continuidad- alcanzando un 45,67% de avance a la fecha.

"Con respecto al próximo año, se espera poder ir entregando sectores que son los más complejos y que son más apetecibles por el usuario, como el policlínico. Se espera también que el municipio pueda concretar la calle Av. Nueva Costanera aledaña al hospital, ya que le va a dar un sentido de mayor integración a la ciudad y al hospital", indicó el Inspector Técnico de Obras, Samuel Cáceres.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Eugenio de la Cerda, señaló que "hemos tenido algunos problemas deducidos básicamente de las circunstancias que hemos vivido desde octubre del año pasado -un poco más de un año- pero estamos cerca de un 50% de la obra. A lo mejor se nos retrasa un poco con respecto al término que también era el primer trimestre del 2021, seguramente estará más cerca del tercer trimestre del próximo año, pero también vamos avanzado y no hemos tenido mayores problemas constructivos en este ámbito, ni con la empresa".