Secciones

"Las mujeres debemos tomarnos los espacios"

La nueva presidenta del Colegio de Profesores de Valparaíso, Violeta León, tomará las riendas del gremio regional este 11 de enero y su liderazgo, confiesa, apuntará a renovar la mirada de la pedagogía desde una perspectiva crítica.
E-mail Compartir

Francisca Palma Sch. - La Estrella de Valparaíso

El próximo 11 de enero, una nueva directiva asumirá el mando del Colegio de Profesores de Valparaíso, colegio que tiene cerca de 10 mil docentes inscritos y que será liderado por Violeta León, una joven profesora de lenguaje, con una mirada novedosa y crítica de la pedagogía.

Luego de inspirarse en sus propios profesores de Santa Cruz y descubrir su pasión por el área educativa, Violeta llegó a Valparaíso en el año 2006 a estudiar Pedagogía en Castellano a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Tras años de estudios universitarios, comenzó su interés por la organización política y durante el año 2011 y 2012 militó dentro de la misma universidad y en el 2013 comenzó su relación directa con la pedagogía al iniciar sus clases de lenguaje en el conocido establecimiento porteño, el Instituto Superior de Comercio, INSUCO, relación que mantiene hasta el día de hoy.

Así, antes de convertirse en la nueva presidenta de unos de los colegios más importantes de la región, Violeta reflexiona sobre sus inicios y cómo construyo este desafiante camino.

"La pedagogía no es fácil en un colegio público, por lo mismo, desde el 2016 fuimos creando proyectos, otras miradas de la pedagogía con una perspectiva social y ahí fue mi unión con el Colegio de Profes: teníamos que organizarnos para cambiar la realidad. Con un Colegio que siempre estaba ligado al tema de los sueldos, necesitábamos cambiar nuestro discurso pedagógico y esa transformación desde el aula", cuenta Violeta.

Ante esto, el año 2017 llegó una interesante propuesta: conformar un departamento de género en la Corporación Municipal de Valparaíso (CORMUVAL). Iniciativa que incrementó aún más las ganas de incentivar cambios sociales en la región.

"Nos invitaron a conformar este departamento de manera voluntaria y con un grupo de profes se nos dio la misión de levantar este proyecto desde la nada. Comenzamos a mirar el mundo desde otra forma y los primeros años fue un trabajo de visibilización del curriculum patriarcal presente en los programas de estudio. Nos dimos cuenta que aquello era una necesidad, donde el Colegio de Profesores y Profesoras, como instancia política, tenía esta necesidad de visibilizar estas prácticas, del sexismo cotidiano que se vive en las escuelas. Así, nos dimos cuenta que si o si teníamos que hacer algo, que podríamos lanzarnos como lista", nos revela la nueva presidenta.

A un poco más de una semana de asumir este nuevo desafío regional, Violeta nos cuenta cómo fue el triunfo de su lista "Arriba profes de Chile" y las primeras ideas que vinieron a su mente a la hora de percatarse que será la nueva líder educacional.

"Cuando supimos los resultados, sabía que iba a asumir una gran responsabilidad. Lo primero que pensé es que debemos dotar a la docencia de un proyecto pedagógico, que nos consideremos creadores de contenido, intelectuales, creernos el cuento. Nosotros no somos simplemente personas que ejecutan programas, sino que debemos cambiar ese rol de simples burócratas de la educación a intelectuales", indica la profesional.

Mujer

Con recién 32 años, para Violeta sin duda que este cambio traerá también, una mirada actual al rubro, además de reflexionar sobre la relevancia que una mujer tome el mando.

"Hay que entender que las mujeres no hemos participado en política no porque no nos interese, sino porque no se nos ha dado la oportunidad por el sistema patriarcal, por lo mismo, debemos tomarnos los espacios, yo soy un símbolo nada más y ese símbolo que hay que reivindicarlo. El Colegio de Profes tiene que tener nuevas miradas siempre, pero también, tomando la experiencia de los profes mayores", puntualiza.

Cambios

En cuanto a los cambios que se deben implementar para la representante existen varias ideas, pero iniciarán sus esfuerzos con dos temas relevantes. "Hay dos cosas que queremos impulsar primordialmente. Una, la LEY ESI, de educación sexual integral, porque somos el único país del Cono-Sur que no tiene ESI y en segundo lugar, a las profesoras y profesores de básica se les paga menos que a los profesores de media y simbólicamente ese cambio es algo bien grande", nos devela Violeta.