Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Positividad llegó a 9,7% en la región y promedio semanal alcanzó el 7,7%

Indicador revela que la pandemia repite niveles de agosto manteniendo una endemia alta y con sistema de salud bajo un estrés constante.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

El reporte regional COVID entregado ayer por la Seremi de Salud confirmó un total de 120 casos confirmados sobre un universo de 1.228 test PCR informados, cifras que dan un 9,7% de positividad en la última jornada.

Pese a que ya se ha indicado que los testeos tras Año Nuevo disminuyeron casi a un tercio del promedio diario. Es decir pasaron de 3500 a 1500, el promediar un 9,7 en positividad no es más que ejemplificar que 10 personas de 100 que se tomaron la prueba el lunes o fin de semana, fue confirmado como positivo en el reporte de ayer.

"Estamos mal , falta testeo, es insuficiente, pues estos escasos números reflejan que se están realizando principalmente búsquedas pasivas", sostiene el infectólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz.

¿A cuarentena?

Con el 9,7% de positividad y el criterio oficial del 10% en dicho indicador para retroceder a cuarentena, la amenaza del confinamiento vuelve a aparecer.

"No es el momento de decidir, hay que esperar que pasa las próximas semanas", declara el especialista, quien enfatiza que no es partidario de los permisos de vacaciones. "Pueden favorecer las agolemeraciones en regiones y países que no tienen buen testeo y trazabilidad", afirma Cruz.

Al 9,7 de positividad promediado ayer, el resumen de los últimos 7 días es bastante irregular, debido a la disparidad de pruebas PCR tomadas en los últimos días.

El promedio de positividad de los últimos 7 días, específicamente entre los días miércoles 30 de diciembre y el martes 05 de enero, es de 7,7%.

última semana

El miércoles 30 de diciembre se tomaron 1516 PCR y hubo 123 casos confirmados y un promedio de 8,1% en positividad.

El jueves 31 la positividad se elevó a 6,3% con 225 casos y 3562 PCR romados.

Iniciando el año el reporte entregado el 1 de enero reportó 254 contagios, con 4288 muestras procesadas y una positivida de 5,9%.

El sábado 2 de enero el indicador subió a 8,7% con 299 casos confirmados sobre un universo de 3436.

El domingo 3 de enero decayeron los testeos a 2030 exámenes, hubo 145 casos y una positividad de 7,1%. Finalmente el lunes y martes la positividad llegó a8,5% y 9,7% con 137 casos y 1595 test el lunes 4 y ayer con 120 contagios y 1228 muestras procesadas.

Igual que agosto

Si bien en el peak de la pandemia regional el indicador de positividad se alzó al 38% en junio, el 7,7% regional actual equivale a finales de agosto, comienzos de septiembre cuando había cuarentena en Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, La Cruz y La Calera.

Con ese panorama, el especialista de la UV indicaba que la pandemia estaba lejos de ser controlada, con una situación regional preocupante.

El director del centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso manifestaba que en que un estado de endemia alta, de no tener cambios en el tiempo, el sistema de salud seguirá en un estado de estrés constante.

Luis Ignacio de la Torre, presidente del Colmed Valparaíso hizo un llamado a reforzar el testeo y la trazabilidad en la región para detectar casos asintomáticos, y para aquellos con síntomas recurrir inmediatamente a centros de la red de salud a realizarse el test PCR para seguir con las indicaciones adecuadas. Tras el último informe COVID entregado por la autoridad sanitaria, la región de Valparaíso, junto a Arica, Antofagasta y Los Lagos lideran el alza en la cifra de contagiados a nivel nacional. Alcanzando un 32%.

120 casos diarios fueron informados ayer por la seremi de Salud.

Especialista destaca inicio de vacunación en la región de Valparaíso

E-mail Compartir

Dr. Rodrigo Cruz, médico Infectólogo y jefe de Departamento de Pre Clínicas en la Escuela de Medicina de la U. de Valpo, se refirió a la llegada del primer. cargamento de vacunas a la región.

El primer cargamento con 600 vacunas llegó a la región el 5 de enero. De las cuales, 145 dosis fueron destinadas al Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso (ver nota página 3).

El personal de salud UCI ha sido la prioridad de vacunación para este proceso, dada su exposición constante al virus. Entre ellos los inmunizados serán médicos, enfermeros y kinesiólogos.

A raíz de esto, el médico infectólogo Rodrigo Cruz indicó que "esto es el inicio, pero es un buen inicio. Se requiere que las personas vacunadas sí o si reciban la segunda dosis, en un corto plazo. Ahora, estas dosis van dirigidas a proteger al personal crítico UCI, por lo que no se verá un efecto a nivel regional aún".

El especialista añadió que se podrá hablar de "inmunización total" una vez que el 80% de la población esté vacunada.

Sobre las vacunas Pfizer/ BioNTech, el especialista detalló que éstas poseen un sistema totalmente nuevo de inmunización. "Son vacunas con RNA mensajero, por lo que generan inmunidad al igual que las otras vacunas de virus vivo atenuado o inactivo, en palabras simples. Es una experiencia nueva esta funcionalidad de RNA mensajero".

Respecto a cómo se ha desarrollado el plan de vacunación impulsado por el MINSAL y el Gobierno de Chile, Rodrigo Cruz destacó que el programa haya iniciado priorizando a la población más expuesta a los contagios, como los funcionarios de la salud.

Pero fue enfático en señalar que la segunda dosis es primordial para lograr la inmunización. "Eso es lo que esperamos y creo que se va a realizar. Ojalá en un corto período de tiempo".

La importancia de esta segunda dosis en los vacunados es primordial. Así también lo señaló el Ministro de Salud, Enríque Paris, ya que la inmunización total se logra tras 7 días aplicada la segunda dosis de la vacuna.

2 dosis de la vacuna se deben inocular en cada uno de los pacientes.