Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comercio de Valpo y Viña ve como un tiro de gracia una posible cuarentena

El panorama económico se ve desfavorable en el sector gastronómico y de locales nocturnos ante el alza de casos de COVID.
E-mail Compartir

Carmen Gloria Molina - La Estrella de Valparaíso

El intendente Jorge Martínez señaló que las comunas de Valparaíso y Viña del Mar arriesgan retroceder a cuarentena debido al alza de contagios en ambas ciudades costeras. Es por esto, que el comercio no esencial se ve amenazado nuevamente con tal pronóstico y corre el riesgo de cerrar las puertas de sus locales en forma definitiva

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, exclamó que "una cuarentena equivale naturalmente a un pánico empresarial y significa la quiebra sobre un 80% de las diferentes categorías de negocios relacionados con la actividad turística comercial, entendiendo que la Fase 1 o cuarentena tiene prohibición de funcionamiento para todos los locales comerciales, excepto los esenciales".

En la misma línea, Rozas recalcó que "la única industria que existe en Viña del Mar es la actividad comercial y turística y no existe otro tipo de industria, por lo que el empleo se genera ahí. Estamos en una etapa bastante difícil donde llevamos más de un año complicados con el estallido social y después con la pandemia".

Por otra parte, el presidente del gremio de locatarios nocturnos de Valparaíso y presidente de la Cámara de Comercio de Emprendedores de Chile, Raúl Rojas, señaló que como gremio porteño se encuentran decepcionados con las medidas del Gobierno.

"Estamos molestos y preocupados, porque creemos que realmente no han tomado las decisiones visibles ante lo que se está enfrentando hace bastante rato. Primero, las ferias navideñas, que a base de eso se produjo lo que estamos esperando ahora, que es la Fase 1. Segundo, la alta contingencia que existe del comercio ilegal, que en estos momentos en el plan de Valparaíso es preocupante. Y tercero, tomaron una medida del permiso de vacaciones, pero si retrocedemos a cuarentena, este quedará sin efectos", indicó Raúl.

Comercio ambulante

Es evidente que el comercio ambulante tuvo un incremento, que según Rojas tiene raíces en el desempleo, "hay más de 20.000 personas cesantes en Valparaíso. No hay trabajo, la gente está saliendo a buscar sus productos para venderlos en la calle, lo que trae desorden público".

En complemento, para la Cámara de Comercio viñamarina la venta ambulante es un verdadero conflicto.

"La oportunidad que han tenido los ambulantes de ponerse en las calles se debe a la no fiscalización y al no tener intervención en Calle Valparaíso, el sector del mall en 14 Norte y en Calle Quillota. Esto es un gran problema, porque relacionado a la pandemia los ambulantes dejan totalmente estrechas las calles y provoca una especie de embudo que genera atochamiento", señaló Rozas, lo que va en contra la norma del distanciamiento social.

Piden perfeccionar sistema del polémico permiso de vacaciones

E-mail Compartir

El diputado Andrés Celis junto al consejero nacional del COLMED y Médico de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Carlos Van Buren, Mauricio Cancino, manifestaron su preocupación por la entrada en vigencia del permiso especial de vacaciones y sugirieron perfeccionar la medida para evitar un posible colapso de los centros de salud por la pandemia del COVID-19.

El llamado "permiso de vacaciones", autoriza a las personas que viven en comunas en fase 2, a salir una vez durante el verano, hacia aquellas comunas en fase 2 hacia adelante,promoviendo el esparcimiento familiar y la activación del turismo. No obstante lo anterior, existe inquietud por la masiva llegada de población flotante a los sectores turísticos sin una previa coordinación o medidas extras para no expandir el virus y fortalecer los hospitales de la zona.

"Me parece delicado que las comunas del litoral central, no cuenten con medidas de apoyo extras para enfrentar la llegada de una población flotante considerable, en términos de prevención, fiscalización, y de entrega de recursos a la red de salud, más aún cuando desconocemos en forma exacta las cifras de personas que día a día ingresan al litoral central", explicó el diputado Andrés Celis.

El doctor Mauricio Cancino puntualizó que las cifras no avalan un permiso como el instaurado por Minsal: "Este tipo de medidas se deberían tomar luego de asegurar el 80% de población vacunada, o sea según estimaciones en junio 2021. Se expone finalmente a toda la región a un incremento del número de contagios y lo peor es que se puede perder el control debido a la imposibilidad de lograr una adecuada trazabilidad y el colapso de los centros asistenciales".

"El Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Prevención del Delito deben coordinarse con los alcaldes, informarles de la cantidad de personas que entran a cada una de las ciudades e incluso definir los grupos etarios que ingresan, de modo de planificar estrategias conjuntas para disponer de mayor fiscalización e implementación de medidas preventivas del contagio", finalizó el diputado de la Comisión de Salud.

80% de las personas vacunadas a nivel nacional sería un buen número para emitir este tipo de permisos, según Cancino.