Secciones

El libro que llega a cuestionar todo

El astrofísico de la Universidad de Harvad asegura que Oumuamua, el primer objeto interestelar observado, es una nave espalcial en desuso.
E-mail Compartir

EFE/Redacción

"Extraterrestre", obra en la que el catedrático de Astrofísica de la Universidad de Harvard Avi Loeb afirma que hay vida inteligente más allá de la Tierra, se publicará de forma simutánea en una veintena de países, en lo que constituye una de las apuestas del trimestre de la española Editorial Planeta.

En el libro, el catedrático de Astrofísica de la Universidad de Harvard defiende que Oumuamua, el primer objeto interestelar observado mientras cruzaba el Sistema Solar, no es una roca llegada de otras estrellas, sino "el primer signo de vida inteligente de origen extraterrestre", una teoría que presenta por primera vez al gran público.

Según Loeb, las características del objeto volador -avistado en el observatorio de Haleakala, en Hawai, en 2017- solo dan cabida a una explicación: "Oumuamua, como lo llamaron, constituye la primera evidencia de vida y tecnología extraterrestre, y las implicaciones de esta afirmación para el ser humano son inconmensurables".

El objeto interestelar detectado en movimiento próximo a la Tierra fue catalogado primero como cometa y finalmente como asteroide, si bien su forma y su comportamiento diferían del resto de los cometas y asteroides del Sistema Solar.

En el diario ABC se señala que según Loeb, "viajando a una velocidad de 196.000 mph en 2017 -momento en el que se descubrió este cuerpo por primera vez-, Oumuamua se clasificó como un asteroide, y cuando luego aceleró, se descubrió que tenía propiedades más similares a las de los cometas. Pero el objeto interestelar de 0,2 kilómetros de radio tampoco encajaba en esa categoría, y su punto de origen sigue siendo un misterio".

La misma publicación advierte que la composición de este objeto tampoco está clara. Se llegó a sugerir que estaba hecho de hielo de hidrógeno molecular, lo que habría servido, entre otras cosas, para explicar su extraña aceleración. Pero esa idea fue duramente rebatida por el propio Loeb en un estudio de agosto del año pasado, publicado en The Astrophysical Journal Letters.

La absoluta falta de emisiones de Oumuamua (ni señales de radio ni ninguna otra emisión electromagnética) hicieron pensar a Loeb que la supuesta nave llevaba mucho tiempo sin funcionar. Según el científico, podría tratarse de un objeto antiquísimo que, tras cumplir su misión, sigue su viaje, inerte, a traves de la inmensidad del espacio.

Cuando Loeb sugirió que ese objeto era la primera evidencia de vida y tecnología extraterrestre en el espacio, se desató el que probablemente sea el debate científico más relevante en décadas.

En esta obra, Loeb describe las profundas implicaciones que esto tiene para la ciencia, la religión y el futuro de la especie humana y el planeta Tierra.

"Extraterrestre: La humanidad ante el primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra" llegará a Chile en 26 días, bajo la editorial Planeta y es publicitado como "el libro que cambiará la historia de la ciencia para siempre".

26

días faltan para que el libro de Loeb llegue a nuestro país.

2017

fue el año en que fue avistado el objeto bautizado como Oumuamua.

Patagonia: El Calafate Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Eran aquellos tiempos donde las canoas regían los mares australes, el guanaco era rey y señor de las pampas, y las lengas daban la bienvenida al forastero. Este sitio era el hogar de los tehuelches, donde para el jefe del clan la razón de vivir era su hija llamada Calafate, casta, con gemas como el sol y belleza desbordante.

Cierto día en el aiken (en voz tehuelche, lugar donde se vive) se dejó ver un vigoroso joven perteneciente a la etnia ona, el cual recién había cumplido con la ceremonia del kloketen, rito iniciático que sellaba el paso a la adultez. Ambos fueron flechados, conocedores de la rivalidad milenaria en la que se batían sus tribus, la cual no impidió su amor. Cual Romeo y Julieta los enamorados planearon un escape con el propósito de formar su hogar en el Onaisin (en voz yámana, tierra de los onas). Sin embargo, alguien avisó al padre de nuestra protagonista de la huida con aquel adversario histórico, pensando que Calafate fue hechizada por el gualiche/o, (espíritu malo para su pueblo) para cometer la fuga, ebrio de ira le encargó a la chamana frustrar el viaje. Entonces la mujer cumplió cabalmente las órdenes, transformando a la doncella en un arbusto, el que cada primavera da doradas flores evocando la mirada de Calafate hacia aquel suelo que fuera testigo de su pasión. Mientras tanto su amado, tras fallidos intentos por encontrarla pereció consumido por la desolación. La hechicera abrumada por la culpa, convirtió el fruto del calafate en dulce y purpúreo, como símbolo del corazón de la muchacha. De allí el mito de que toda persona que coma calafate deberá retornar a la Patagonia atraído por el embrujo del cual fueron víctima los amantes, pues el aiken hoy es conocido como Punta Arenas.

Para la ciencia el calafate es catalogado como Berberis microphyll, de la familia de las Berberidaceae. Fue descrito por primera vez en 1787 por el sabio alemán Georg Foster en sus "Perspectivas de la ciencia y la Royal Society of Gottingen". Esta especie arbustiva alcanza 1,5 metros de largo, y sus bayas de unos 1 cm de diámetro, con seis semillas angulosas y de un tono negro azulado. Geográficamente es una planta nativa de Argentina (desde Neuquén hasta Ushuaia) y en Chile (principalmente en las regiones de Aysén y Magallanes, aunque con excepciones en la Araucanía y Los Lagos, donde es conocida como michay).

En la era precolombina los tehuelches empleaban su corteza para elaborar astiles (mangos) de las puntas de flechas. Igualmente los mapuches la implementan para cubrir de amarillo sus telas. Hoy se puede degustar en verano recolectando sus frutos, o en preparaciones como: mermeladas, jaleas, jarabe, pasteles y salsas, así como con la fermentación se obtiene el afamado "Vino de Calafate". Así mismo es utilizada ornamentalmente apreciada como un tipo de "bonsai". Inclusive es ocupada como forraje para ovejas por sus verdes capullos, flores y frutos. En lo terapéutico es un aliado contra el cáncer por contener berberina, cuya sustancia es un poderoso antibacterial, y en remedios caseros para bajar la fiebre.