Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Gremios de buses alertan que filas puede masificar uso de rutas "piratas"

Temen que premura de los usuarios los lleve a burlar los chequeos. Gobierno reforzará fiscalizaciones en las paradas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con más de 53 mil pasajeros proyectados para que salieran este fin de semana sólo desde la Región Metropolitana, y con algunos terminales registrando largas filas, en el rubro del transporte interurbano se grafica el aumento de viajeros que ha propiciado el permiso de vacaciones que hoy cumple una semana de vigencia.

Sin embargo, cifras del sector demuestran que la movilidad dentro del país aún está lejos de lo normal para un verano. Gremios estiman que pese a los más de 185 mil permisos para 251 mil personas entregados para desplazamientos entre comunas en Fase 2, la operación se mantiene un 50% a 60% menor a igual fecha del 2020.

"Creemos que las fechas de más viajes van a ser entre fines de enero e inicios de febrero, pero no vamos a llegar a niveles normales", prevé Carolina Navarrete, gerente general de la Asociación de Buses Interprovinciales (ABI).

Pensando en fechas más demandadas, las compañías se han preparado con sistemas de sanitizado, separados de asientos y otras medidas que ayuden a prevenir contagios, pero muestran preocupación por una eventual proliferación de buses que no tengan ninguna de estas medidas. Los dardos apuntan a los llamados "buses piratas", aquellos que recogen pasajeros fuera de los terminales sin estar registrados.

Marcos Carter, presidente de la Federación Nacional de Empresas de Buses del Transporte de Pasajeros de Chile (Fenabus), comenta que producto de las filas que se vienen generando en los terminales puede que hayan pasajeros que opten por estas máquinas para ahorrarse el control de salud.

"Ofrecen hasta rutas que evaden las aduanas sanitarias", denuncia el dirigente.

Navarrete enfatiza que la preocupación no sólo se basa en la carencia de certificación oficial de las medidas de seguridad y sanidad de estos buses ilegales, sino que también al no pasar por un proceso de control sanitario se abre la puerta a que aborden pasajeros que están impedidos de viajar, ya sea porque son contactos estrechos o porque están diagnosticados con COVID positivo.

"La gente toma malas decisiones por lo lento que puede ser un control sanitario, pero ese control minimiza el riesgo de contagio. Es vital hoy en día", recalca.

Desde el Ministerio de Transportes anunciaron que redoblarán las inspecciones para sacar de circulación los buses que no tengan permiso de circular. La jefa del programa de Fiscalización, Paula Flores, detalló que los controles se centrarán en los alrededores de los terminales, donde frecuentan estos servicios que abordan a pasajeros que estén camino a las paradas.

"Nuestro llamado es a que los pasajeros siempre prefieran los servicios que salen desde el interior del terminal y que porten los permisos que están establecidos por el Ministerio de Salud", dijo.

Recordó que al no llevar el pasaporte COVID y el permiso de vacaciones -en caso de ir o llegar a comunas en Fase 2- el pasajero se expone a ser devuelto si es sorprendido en un control en ruta.

"La gente toma malas decisiones por lo lento que puede ser un control sanitario, pero minimizan el contagio.

Carolina Navarrete, A. Buses interprovinciales

Perro viajó una hora en bote para poder ser esterilizado

E-mail Compartir

Sorteando el oleaje y vaivenes como si fuera un asiduo navegante, un perro logró cruzar los casi 12 kilómetros de mar que separan dos islas de Chiloé solo para poder asistir a un operativo veterinario realizado en la comuna de Quellón.

El can que protagonizó la insólita travesía se llama "Pipe", un perro mestizo de un año y medio que viajó en bote desde Isla Coldita hasta Piedra Blanca para ser esterilizado, trayecto que dura cerca de una hora entre ida y vuelta.

"En el viaje estuvo alegre, tranquilo. No le dio miedo las olas", cuenta Natalia Hueicha, hija de la familia ama de Pipe. Si bien dice que ese viaje es habitual para ellos, es la primera vez que iba el can.

Pipe era uno de los perros seleccionados para un operativo similar cercano que se haría en abril, pero la pandemia lo pospuso. Por ello cuando se planificó en Piedra Blanca no dudaron en ir. "Teníamos miedo de que lloviera. Ahí sí hubiera sido complicado para Pipe", señala Natalia.

En el operativo participaron 16 mascotas, atendidos por profesionales viajaron dos horas para llegar al lugar.

La iniciativa fue organizada por el municipio y financiada por el programa Mascota Protegida de la Subdere. Su coordinadora, Carolina Guerrero, destacó que la historia de Pipe muestra el compromiso de su familia por su bienestar, y reafirmó que la cartera seguirá llevando "la tenencia responsable a todo el país".