Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Profesional con ceguera disputará escaño en Convención Constituyente

Francisco Silva, de 41 años, tiene un magíster en Ciencias Políticas Públicas y es candidato independiente en el Distrito 7 por la "Lista del Pueblo".
E-mail Compartir

Alex Dixon Fajardo - La Estrella de Valparaíso

Francisco tenía 12 años cuando le diagnosticaron retinosis pigmentaria, una enfermedad sin tratamiento ni cura que provoca la pérdida progresiva de la vista. Hace casi 10 años sufrió la pérdida total de la vista.

El fatal diagnóstico y el avance de la enfermedad no doblegó su espíritu, y continuó con su formación profesional. Durante su juventud dedicó mucho tiempo a la pintura, pero siempre prefirió la música, especialmente el piano, que aún toca de vez en cuando.

Su voluntad de sentirse desafiado lo llevó a estudiar Antropología en la Universidad de Chile, donde se licenció con Mención en Arqueología. "Yo estudié arqueología con muchas dificultades, me tomó mucho tiempo hacer todo lo que las personas hacen. Pero gracias a los avances en la tecnología, ahora es mucho lo que uno puede hacer", explica el candidato del Distrito 7.

Poco después de integrarse al mundo laboral, Francisco Silva comenzó a involucrarse en el mundo gremial y del derecho laboral. Su dirigencia laboral, sumado a sus intereses en investigación y economía, lo llevaron a tomar la decisión de estudiar un Magíster en Ciencias Políticas Públicas en la Universidad Diego Portales. El motivo principal de avanzar en su formación profesional, fue su profunda vocación social.

Estallido

Para el profesional de la Universidad de Chile, el estallido social de octubre de 2019 "vino a revelar muchas de las dificultades y desigualdades que ocurren debido a la actual Constitución".

Su objetivo como candidato es representar a las personas con discapacidad. "Es una oportunidad de integrar una mirada inclusiva, la mirada de los que siempre estamos debajo de las mesa de discusión. Es tiempo de que eso se acabe", afirma.

Su respaldo como candidato no es sólo su experiencia como dirigente y su formación profesional. Su experiencia laboral lo llevó a trabajar de cerca en la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP). Esto le entregó una importante experiencia legislativa y social, que profundizó su deseo de accesibilizar la vida cultural, política y económica tanto a las personas con discapacidad, como a todo el mundo.

La Ley N° 21.298 tuvo una última modificación en el mes de diciembre en relación a los candidatos para la Convención Constituyente. En ella se señala que los partidos políticos y los pactos electorales de partidos políticos, deben asegurar que al menos un 5% de su total de candidatos, sean personas con discapacidad. Esto como una medida para garantizar diversidad e inclusión en las elecciones. Cabe agregar que esta medida no es una obligación para las listas independientes.

Durante la precandidatura, no podía realizar una buena campaña en redes sociales por sí solo. "Tengo gente que me ayuda, pero la tecnología hoy me permite interactuar bastante. Redes sociales como facebook e instagram son bastante accesibles con tecnologías de lectura de pantalla. Al menos tengo esa posibilidad y he aprendido a utilizarla" explica.

Lista del pueblo

La "Lista del Pueblo" , una lista de independientes con presencia en 22 distritos del país, invitó a Francisco Silva a ocupar uno de sus cupos como precandidato. Silva aceptó ya que vio una lista bastante diversa, con candidatos que abordaban las problemáticas medioambientales, feministas, de la salud y de la educación.

Esta lista independiente inscribió su candidatura en Servel este domingo 10 de enero, habiendo reunido 7.500 patrocinios, una cifra cuatro veces mayor al mínimo requerido. Debido a este resultado, todos los candidatos de esta lista aparecerán en la papeleta este próximo 11 de abril, disputando un escaño para integrar la Convención Constituyente.

12 años tenía Francisco cuando le diagnosticaron retinosis pigmentaria.

V. Alemana: líderes de ollas comunes se hacen mamografías

E-mail Compartir

Las mujeres a cargo de las ollas comunes de Villa Alemana fueron las priorizadas por el municipio de Villa Alemana para realizarse mamografías a través de la Fundación Arturo López Pérez (FALP).

"El tiempo que han invertido en hacer funcionar los comedores solidarios en la comuna, sin duda ha sido en desmedro de sus familias y de la preocupación de su propia salud, por eso creo que era importante que nosotros tuviéramos un gesto con ellas en señal de agradecimiento" declaró el alcalde José Sabat.

Respecto al objetivo de este operativo, Valentina Stagno, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Valparaíso indicó que, "tenemos plena conciencia que el cáncer de mamas es uno de los principales temas médicos que afecta a las mujeres en Chile y particularmente en nuestra región, así como sabemos que la crisis sanitaria y la falta de corresponsabilidad en los hogares impidió que muchas mujeres durante el 2020, se hicieran los exámenes de mamografía o de PAP".

Finalmente la gobernadora Carolina Corti, agradeció la oportunidad en la comuna indicando que, "de alguna manera estamos creando conciencia en la prevención de este cáncer, el cual puede ser sanado de todas maneras si es detectado a tiempo".

30 mil mamografías realiza la fundación Arturo López Pérez en un año sin pandemia.