Secciones

Inquietud por alza de asmáticos hospitalizados en región de Valparaíso

Especialistas en enfermedades respiratorias señalan que las personas que no tratan su afección, tienen mayores riesgos de contagio de COVID-19
E-mail Compartir

Alex Dixon Fajardo - La Estrella de Valparaíso

Según estudio realizado por académicos de la Universidad de Los Andes y de la Universidad Finis Terrae, la región de Valparaíso tendría, a nivel nacional, la mayor tasa de población infantil hospitalizada por agravamiento del asma. La Sociedad de Enfermedades Respiratorias de Chile (SER Chile) señaló que una persona asmática sin tratamiento sería mucho más vulnerable a contagiarse de COVID-19.

El estudio "Tasas regionales de hospitalidad y mortalidad por asma infantil en Chile", publicado en la Revista Chilena de Pediatría, indica que la Región Valparaíso tiene una tasa de 7,6 casos de personas asmáticas hospitalizadas por cada 10.000 habitantes.

El asma, al ser una enfermedad respiratoria, supondría una mayor vulnerabilidad ante el COVID-19. Al respecto, Laura Mendoza, presidenta de SER Chile, explica que "a diferencia de otras condiciones crónicas como la diabetes o las enfermedades cardiacas, el asma no ha presentado - analizando los datos del Minsal -, un incremento de riesgo de hospitalización".

"Yo tengo asma desde los 5 años, tengo asma crónica, y por tanto, soy grupo de riesgo", explica Soledad Cuevas. Como tal, ella explica que no ha tenido que cambiar ni modificar su tratamiento, sólo mantenerlo de forma rigurosa.

Mendoza, una de las médico cirujano más reconocida en el área respiratorio, continua explicando que "la persona asmática no tendría mayores riesgos de hospitalizarse por COVID-19, pero sólo si el asma es bien tratada. Un asmático que fuma o que está fuera de tratamiento es inestable y tiene mayores riesgos de contagiarse y ser hospitalizado".

El estudio en cuestión está enfocado en la población infantil, por lo que cabría preguntar, si estos datos se podrían extrapolarse a la población adulta. Un especialista responde y aclara que "no se puede extrapolar. En general sabemos que los adultos con asma se hospitalizan menos que los niños".

Aún así, los especialistas recalcan que es importante que los asmáticos mantengan rigurosamente su tratamiento, para evitar mayores complicaciones y una mayor vulnerabilidad ante el COVID-19. Por otra parte, se reforzó la importancia del uso de corticoides vía inhalatoria. Esto sólo debe ser aplicado a personas asmáticas, en las que este tratamiento tiene una enorme efectividad.

Recomendaciones

Los especialistas entregan algunos tips para que los asmáticos no sufran complicaciones:

-Usar inhaladores preventivos diariamente.

-Tener siempre un broncodilatador de emergencia.

-Tener un plan de acción personalizado contra el asma, que le permita reconocer y controlar los síntomas cuando estos surjan.

7,6 personas asmáticas de cada 10.000 habitantes son hospitalizados.

Vecinos y municipio solicitan extensión de Zona de Catástrofe

E-mail Compartir

Las centenares de familias damnificadas del incendio del pasado 24 de diciembre de 2019 en los cerros Ramaditas, San Roque, Rocuant desean que la Zona de Catástrofe decretada por el Gobierno el pasado 17 de enero del 2020 se extienda por otro año más debido a la serie de retrasos que ha tenido la reconstrucción en el sector.

A fines de noviembre el municipio de Valparaíso envió un oficio a la Intendencia Regional solicitando considerar la medida de extensión, sin embargo aún no reciben respuesta.

El alcalde Jorge Sharp alertó que la declaratoria de Zona de Catástrofe dura un año, pero las familias aún no tienen solución habitacional, por lo tanto, se solicitó al Gobierno que se extienda por 12 meses más.

"Eso genera un conjunto de efectos financieros y administrativos que viabilizan -de manera mucho más veloz- el avance del proceso de reconstrucción. Y, además, tiene otro efecto importante, que es solicitar la extensión del plazo de vigencia de los subsidios de arriendo y los bonos de acogida que fueron otorgados a las familias damnificadas. Ya que estos son subsidios de carácter transitorio hasta que cada familia cuente con una solución habitacional definitiva", explicó el alcalde Sharp.

Reconstruccion

Marcela Yáñez, presidenta de la Agrupación Cenizas, declaró que llevan varias semanas gestionando el tema con parlamentarios y autoridades, sin embargo no han podido acelerar las reuniones y concretar una cita en la comisión de vivienda del Congreso.

"Sin la extensión de la Zona de Catástrofe nos demoraríamos años y años en la reconstrucción. El ejemplo más claro, es que se puede usar la ley del Mono para el diseño de la reconstrucción. De esta forma se acorta un montón el proceso", explica la dirigenta.

Maritza Rojas, presidenta de la Junta de Vecinos del sector María Figueroa, alertó que sin la declaración de Zona de Catástrofe las familias damnificadas no tendrán cómo pagar el arriendo de sus viviendas momentáneas.

326 son las familias afectadas por el voraz incendio de hace poco más de un año.