Secciones

Sigue discusión por proyecto que busca despenalizar la interrupción del embarazo

La idea de legislar había sido presentado en agosto del 2018 y busca modificar el código penal, para que cuando una mujer decida interrumpir un embarazo y este dentro del plaza de 14 semanas de gestación, no sea un delito.
E-mail Compartir

Javiera Espinosa Pizarro - La Estrella de Valparaíso

"¿Qué pasa cuando una mujer se embaraza por culpa de un laboratorio que vende anticonceptivos defectuosos?", manifiesta Camila Rojas, diputada del partido Comunes y parte de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, que lleva esta discusión en la Cámara de Diputados. El aborto en 3 causales en Chile sólo cubre la interrupción del embarazo en caso de violación, inviavilidad fetal y peligro de vida de la madre.

Este proyecto de ley nace de dos organizaciones, la Corporación Humanas y Mesa por el Aborto y distintas parlamentarias. Entre ellas, las diputadas Camila Vallejos, Karol Cariola, Camila Rojas, Maite Orsini, Cristina Girardi, Claudia Mix, Emilia Nuyado, Natalia Castillo, Daniela Cicardini y Gael Yeomans.

Camila Maturana encargada del Programa Seguimiento Legislativo de la Corporación Humanas, manifestó en la misma sesión "que si bien la despenalización del aborto en 3 causales, es una avance, no llega a abordar la realidad de las mujeres en el país, porque continúan vigentes sanciones penales a quienes decidan interrumpir un embarazo".

"Las mujeres han y hemos abortados", enfatizó Gloria Maira, parte de la organización Mesa por el Aborto, manifestando que el aborto no es algo nuevo, es algo que se ha dado a lo largo de la historia de las mujeres".

"Lo que hace el proyecto presentado es modificar el código penal, de manera que cuando una mujer decide interrumpir el embarazo y está dentro del plazo de las 14 semanas de gestación, no sea un delito esa interrupción", enfatiza Camila Rojas.

Lo que se busca es descriminalizar la interrupción del aborto y que esto no signifique cárcel para las mujeres que deciden interrumpir su embarazo en las primeras 14 semanas de gestación.

La instancia contó con la comisión que presentó el proyecto y parlamentarias que apoyan la moción. Además de la presencia de las diputadas de la UDI, María Jose Hoffman y Nora Cuevas. Las parlamentarias expusieron que están por la "la defensa de la vida" y la diputada, María José Hoffman enfatizó que "este proyecto es doloroso".

Cifras

Las cifras estimadas de aborto clandestino en Chile son desconocidas dada su penalización, sin embargo, estudios estiman que 47 mil mujeres en el mundo mueren al año por practicar abortos en lugares clandestinos e ilegales.

La diputada Camila Rojas, manifestó durante la sesión que "el aborto es una decisión de las mujeres y se requiere salir de la clandestinidad de la inseguridad y del estigma". De esta forma se busca establecer que la maternidad para las mujeres chilenas no sea una obligación, sino un deseo.

Ante esto la comisión solicitó al Ministerio de Salud, las cifras de mujeres que han muerto desde 1985 a 2017 cuando se establece la ley de aborto, en 3 causales (ley 21.030), además del registro de muertes maternas por causa del aborto después de la implementación de dicha ley, es decir desde el 2017 a la fecha.

Además de solicitar a Gendarmería de Chile, cuántas personas están condenadas por un delito de aborto por el artículo 342. Junto con eso la solicitud al Ministerio Público para oficializar las formalizaciones por el mismo delito desde el año 1985 a la fecha.

Manifestaciones

Durante la tarde de ayer y desde las 15.00 horas en adelante u gran grupo de mujeres con la popular pañoleta verde se hicieron presentes en las afueras del Congreso Nacional, desde donde siguieron el debate que se generaba en la Cámara de Diputados, así como también más tarde llegaron las adherentes anti aborto portando pañoletas celeste.

Quien también llegó hasta las afueras del Congreso fue el polémico Pastor Soto, quien se llevó el repudio de la mayoría de los asistentes.

15.00 horas de ayer comenzó el debate en el Congreso Nacional.

Confirman cepa británica de COVID en La Pintana

E-mail Compartir

Durante la jornada de este miércoles, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, confirmó que cuatro personas de su comuna se contagiaron con la nueva cepa británica del COVID-19.

Se trata en primer lugar de tres viajeros que el pasado 22 de diciembre regresaron a Chile desde Europa en el vuelo Iberia 6833. Mientras que la cuarta paciente fue una de las profesionales que tomó el examen de PCR a uno de los contagiados.

"Los tres viajeros fueron trasladados a una residencia sanitaria pero sus familiares se negaron a hacerlo por lo que cumplieron cuarentena en su domicilio con seguimiento del equipo de salud municipal", sostuvo Pizarro.

Pizarro cuestionó el plazo en que se informó sobre lo ocurrido, el pasado 10 de enero.

"Luego de tres días de confirmación de estos casos, la opinión pública tiene derecho a ser informada".