Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alemania, Francia y Austria prohiben usar mascarillas de tela y ¿qué pasará acá?

Experto explica cómo son las nuevas cepas de virus y OMS detalla que la variante británica sería mas letal.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Mientras en la zona y todo Chile se vive un rebrote de contagios COVID-19,en Europa se habla de una tercera ola del virus refiriéndose especialmente a las nuevas cepas, una de ellas la británica, que sería mucho mas contagiosa que la original.

Tras la Navidad, Austria fue el primer país europeo en hacer obligatorio el uso de mascarillas FFP2 en supermercados y transporte público. Además los austríacos sumaron otro paquete de medidas como ampliar la distancia de seguridad o reforzar el teletrabajo en todo el país.

Pero ha sido Alemania y su prohibición de las mascarillas caseras (de tela o no profesionales) en espacios públicos y luego Francia en el mismo sentido, que han decidido que para ayudar a frenar la expansión de las cepas británicas y sudafricana es mejor dejar estos barbijos.

En dichos países ya comenzó la carrera por la compra de la mascarilla FFP2, pero asumiendo un alto costo, pues a diferencia de la mascarilla quirúrgica, la FFP2 cuesta cinco veces más, esto porque no se pueden lavar y su uso está limitado.

En chile

En Chile el uso de mascarillas es una de las medidas impulsadas por las autoridades para prevenir el contagio del COVID-19, pero no se ha hecho distinción en la obligación de utilizar un determinado tipo.

Lo cierto es que el Minsal recomienda el uso de la mascarilla para disminuir el esparcimiento del virus, aunque sólo si se combina con el lavado frecuente de manos con agua y jabón y con el uso de solución de alcohol, indica el ministerio de Salud, que también plantea que "la mascarilla es esencial si una persona tiene síntomas respiratorios como tos o fiebre".

Sobre la llegada de nueva cepa a Chile, la variante británica hasta la semana pasada contaba con 15 casos en territorio nacional, de ahí la preocupación por contar o no con mayor protección por estas variantes.

Alejandro Dinamarca, microbiólogo e investigador del Centro de Microbioinnovación (CMBi) de la Universidad de Valparaíso, indicó que "las nuevas variantes del virus están en estudio y la británica parace ser más contagiosa, sin embargo aun no hay datos de su mortalidad o letalidad. Hay que revisar los datos, por ejemplo de trazabilidad de esa variante en la población asintomática y en la población enferma".

Sobre la efectividad de cada tipo de mascarillas un estudio observacional con datos sobre 300.000 personas en Estados Unidos publicado este martes por la revista The Lancet Digital Health respalda la utilidad de las mascarillas que cubren la nariz y la boca para mantener controlados los contagios de coronavirus.

"Un hallazgo importante es que el uso de mascarilla no puede reemplazar a la distancia física. Los estados que impusieron las dos medidas tuvieron la mayor probabilidad de controlar la expansión de la enfermedad", afirmó Ben Rader, coautor del trabajo de origen norteamericano.

300 mil personas participaron en estudio que respalda que el uso de mascarilla previene los contavios.

Nueva cepa sería mas letal

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cree que la mayor mortalidad asociada a la variante británica del virus de la COVID-19 reportada por el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, podría deberse a la sobrecarga del sistema sanitario. Johnson anunció que la nueva variante detectada en Reino Unido puede estar asociada a un mayor nivel de mortalidad. "Hemos sido informados de que, además de propagarse más rápidamente, también parece que ahora hay algunas pruebas de que la nueva variante que se descubrió por primera vez en Londres y el sureste de Inglaterra puede estar asociada a un mayor grado de mortalidad".

Cursan primeras multas por fiestas en Cachagua: llegan a $51 millones

E-mail Compartir

A casi un mes de que la comuna de Zapallar se convirtiera en un foco de atención sanitaria por las concurridas fiestas registradas desde Año Nuevo en Cachagua, el ministerio de Salud dio cuenta de las primeras sanciones contra los involucrados.

Desde la Seremi de Salud de Valparaíso informaron que, como parte de los sumarios, se decidió multar al propietario del local Santo Domingo, donde los días 2 y 4 de enero se hicieron eventos ilegales. El aludido deberá pagar $50 millones, la pena más alta que contempla el código sanitario.

Asimismo, se aplicó una multa de $25 millones a un asistente que se contagió en una de las cuestionadas fiestas y luego incumplió su cuarentena, ya con el virus activo.

"En relación a las fiestas clandestinas desarrolladas a principio de año, ya hemos establecido dos sanciones", explicó el seremi de Salud, Francisco Álvarez.

"La primera", agregó, "tiene que ver con un local que incumplió los protocolos de higiene y seguridad, como también estaba funcionando como pub, en una comuna que, según el plan Paso a Paso, no lo podía hacer. Es por eso que hemos aplicado la máxima sanción de 1.000 UTM, es decir, más de 50 millones de pesos".

"La segunda sanción tiene relación a un joven que estaba contagiado y que, al visitarlo, incumplió su cuarentena en el lugar donde él había señalado que era su residencia. Es por eso que hemos aplicado la máxima sanción, que es de 500 UTM, que equivale a más de 25 millones de pesos", precisó el seremi, agregando que "espero que esta sea una señal de que como autoridad sanitaria vamos a aplicar las máximas sanciones debido al incumplimiento de las normativas vigentes, pero sobre todo por poner en peligro la salud de cada una de las personas".

Durante enero, la localidad de Cachagua ha sido centro de diversos encuentros ilegales. El último se registró este jueves, cuando al menos 20 personas fueron sorprendidas realizando un asado, lo que excede el aforo para juntas que es de 5 personas en la comuna.