Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El 80% de funcionarios recibió bono y el 14% ha presentado licencias

Gremios de la salud reconocen agotamiento del personal y solicitan que se aumenten los recursos para llamar reemplazos.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Ayer el ministro de Salus Enrique Paris, y la presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam), Gabriela Flores, firmaron el acta de cumplimiento al compromiso de la Ley de Alivio, la que permitirá beneficiar a más de 17 mil funcionarios que se encuentran contratados a plazo fijo y que pueden concursar por un cupo para llegar a plazo indefinido.

Anteriormente, en dicembre, el gremio de la salud acordó con el Gobierno un bono especial de emergencia sanitaria COVID -19 cifrado en $200 mil. El beneficio fue extensivo para los trabajadores de la Atención Primaria de Salud y los Servicios de Salud, incluyendo, además, al personal de los establecimientos de salud de carácter experimental.

En la región de Valparaíso, dirigentes de la Confusam y Fenats explicaron que el bono logró ser pagado a cerca del 80% de los trabajadores.

Tomás Lagomarsino, presidente de la Confusam Viña del Mar, sostuvo que en la salud primaria de la Ciudad Jardín le corresponde el bono a 1.202 funcionarios, más trabajadores a honorarios que cuenten con antiguedad mayor a 7 meses. Mientras que en el hospital Gustavo Fricke el bono COVID ganado con marchas y movilizaciones será pagado al 80% de planta y contratas, detalló Roberto Lobos de la Fenats.

Salud mental

Más allá del pago de este bono, la preocupación general es por el cansancio, grado de estrés y licencias médicas del personal que ha debido lidiar codo a codo con el virus.

Solo en el Servicio de Salud Viña del MAr-Quillota se han cursado en estos 10 meses de pandemia 1.725 licencias médicas, debido al duro y extenso trabajo de turnos de 24 horas.

Moisés Sagredo, director de la Fedepruss del Hospital Carlos Van Buren sostuvo que "necesitamos apoyo en recursos financieros para poder liberar a las personas que han estado trabajando y están cansadas, y ahí quienes han venido a trabajar han sido los servidores a honorarios que queremos que se les mantenga la renta y también necesitamos recursos para liberar los sueldos de los funcionarios que están a contrata y que están mal remunerados".

Sochimi

E-mail Compartir

La Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI) realizó la Segunda Encuesta nacional de Prevalencia de Burnout en diciembrede 2020, en la cual participaron 1.743 trabajadores de la salud que realizaban atención directa de pacientes enfermos por COVID-19, de diversos centros de salud públicos y privados, que se desempeñaron en unidades de cuidados intensivos (UCI). 1.663 personas respondieron los cuestionarios referentes a síntomas o molestias psicológicas, de los cuales un 78.7% de los encuestados manifiesta preocupación por su salud mental debido a la pandemia, un 23% ha recibido algún tipo de atención de salud mental durante este tiempo, mientratras que un 13.4% tuvo licencia médica por esta causa. Además entre los participantes un 26% usa fármacos para tratar síntomas de salud mental.

COVID-19: 291 casos nuevos y 81 fallecidos este año en la región

E-mail Compartir

En el reporte regional de COVID-19, entregado por la seremi de Salud, se informaron 291 casos diarios nuevos sobre un universo de 5.200 muestras procesadas en las últimas horas.

Se trata de 93 casos menos que la jornada anterior, pero con 1.300 exámenes PCR menos y un total de 9 fallecidos inscritos ayer.

Valparaíso con 76 casos, seguido por Viña del Mar con 50, Quilpué 20. San Antonio 19, Villa Alemana 16, Casablanca y Calle Larga con 8 contagios marcaron las comunas con más infectados por el virus.

Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso comentó que "estamos en una situación crítica y gravísima". En tanto, el director del área de Salud del municipio porteño, Alejandro Escobar, agregó que "estamos en una situación crítica que nos obliga como atención primaria de salud a actuar de manera coordinada con el sistema hospitalario y sobre todo en materia de testeo y trazabilidad. Por ello, en Valparaíso hemos reforzado nuestros equipos y aumentado nuestra capacidad de testeo a 200 test PCR diarios, así como acciones socioeducativas que refuercen la prevención. Esperamos que el gobierno refuerce a la APS para que actúe como cortafuego de un eventual colapso hospitalario en la región".

La positividad diaria alcanza el 6% y a nivel nacional el 8%.

81 muertes este 2020

El total de fallecidos en la región es de 1.342 personas a causa de síntomas asociados al coronavirus. En lo que del 2021 ya se suma 81 defunciones en la región de Valparaíso y comparten el primer lugar la comunas de Valparaíso y Viña del Mar con 19 muertes cada una.

La provincia de Valparaíso suma 44 fallecimientos, Marga Marga 18, Quillota 7, San Felipe 1, San Antonio 3, Los Andes 4 y Petorca 4.

En el mismo informe se detalla que hay 91 camas UCI utilizadas en la región, cifra que mezcla mezcla pacientes COVID y no COVID.

76 casos diarios reportó ayer la comuna de Valparaíso.