Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Un año fuera de las pistas

"Chagres" Peralta se resigna ante el avance del COVID-19. Prefiere no programar competencias y espera un buen avance de la disciplina.
E-mail Compartir

El ciclista máster, Marcelo Peralta, está ad portas de cumplir un año sin competencias -la última que corrió fue el campeonato metropolitano el 15 de marzo de 2020- y lejos de buscar en el calendario cuando volver a las pistas, se aleja cada vez más de ellas. "Prácticamente en Chile no hay carrera. Sí hay en Argentina y Colombia pero aquí no. No queda más que resignarnos a que no tendremos un semestre competitivo, tal vez, si la pandemia lo permite, podamos la segunda mitad del año retomar la fase competitiva pero por ahora, nada más viendo la parte lúdica de la bicicleta, saliendo con algunos amigos sin grandes objetivos porque no tenemos donde trabajar esas metas", dice el deportista.

Pero más allá del ánimo, "Chagres" se mantiene con su postura más que clara, sincerando que "con los años de circo que tengo, he tenido que ir aprendiendo el hecho de manejar las frustraciones. Uno no saca nada con rebelarse contra las cosas que no puede manejar, es un tema que supera a las personas entonces, en el fondo hay que entenderlo, resignarse".

Recuperación

El año fuera de las pistas pasa la cuenta y ya se piensa en que la recuperación tomará tiempo. "Es durísimo. He estado en el alto rendimiento desde 2011, entrenando entre 27 a 30 horas semanales, muchas veces en doble jornada. En la mañana gimnasio, en la tarde en bicicleta y cuesta mucho. Hay que hacer un trabajo importante, quemar grasa, trabajar acondicionamiento físico, la parte aeróbica y luego de eso hacer algunas series específicas para mejorar el rendimiento, creo que mínimo son cuatro meses, de no ser así uno se expone a lesiones", advierte el ciclista.

Tal es el punto que la preocupación física es mayor e incluso, con algunas competencias en el calendario, el quillotano prefiere poner cautela a sus planes, y según explica, "me llegó la fecha del campeonato mundial de octubre en Los Ángeles, California, que ya avisé que no iba. El torneo puede que se haga con los protocolos, sin público, pero ¿cómo entreno? el velódromo y gimnasios están cerrados, no puedo hacer una preparación. No saco nada con inscribirse en el mundial si no puedo llegar con las condiciones. En el mundial pasado entrené once meses, hoy con todo cerrado y sin carrera no puedo prepararme. No queda otra que resignarse y pensar que iré al mundial de 2022".

Futuro del ciclismo

Con varios años arriba de la bicicleta, Peralta mira con recelo los avances de la disciplina en nuestro país. La mala administración y la poca buena fama que dice, goza el ciclismo. El primer antecedente se da luego que la federación de ciclismo dejara de existir por no tener una buena gestión.

"La federación de ciclismo murió por malos manejos, se creó una nueva organización que, actualmente, está en formación. No se puede pedir nada porque están naciendo. Es difícil", dice "Chagres", agregando que "incluso, hay ciclistas que están clasificados a Tokio ya no se estaba permitiendo usar el velódromo cuando son cuatro personas, tuvo que intervenir el ministerio para que pudieran usar ese espacio. Espero que esta federación cuente con el apoyo de los organismos gubernamentales, a través del comité olímpico chileno y del IND porque por nuestros propios recursos no podremos seguir adelante, se requiere dinero y el ciclismo hoy no cuenta con la organización por los malos manejos que hay, además hubo harto caso de doping, con esa mala fama los recursos se dejaron más de lado".

El ciclista máster, desde su experiencia y amor por la disciplina anhela que el deporte avance en nuestro país, aunque tiene claro el complejo escenario que sufre la rama. "Ese es el nivel del deporte en Chile, el que quiere ir a Tokio mejor que se vaya a entrenar afuera, a Colombia o Argentina donde las condiciones dan más permiso respecto de poder entrenar. Acá dan el permiso para que entrenes pero ¿dónde? si los gimnasios están cerrados, no hay mucho lugar con la infraestructura que tú necesitas. Por ejemplo, una nadadora, necesita una piscina. Los permisos finalmente pasan a ser un saludo a la bandera", cerró el experimentado representante nacional.

Sofía Navarro Martínez

La Estrella de Valparaíso