Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El incierto panorama para el retorno a clases presenciales

Según calendario del Mineduc, el 1 de marzo los alumnos de la región deberán volver de forma presencial a sus establecimientos educacionales. Apoderados, profesores y médicos manifiestan aprehensiones ante las negativas estadísticas sanitarias. Seremi afirma que regreso será gradual.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Las clases online realizadas durante todo el 2020, que trajeron aparejadas dificultades a la hora de utilizar computadores, plataformas e internet, sobrecarga de tareas y diversos desafíos para los profesores, no terminaron de convencer a las autoridades de Educación, que apuestan todas las cartas a un 2021 con clases presenciales para comunas en fase 2, 3 y 4.

De esta manera, la Región de Valparaíso -por el momento, si es que no hay un retroceso a cuarentena- estaría visualizando un retorno a los establecimientos educacionales en menos de 40 días, el próximo 1 de marzo, según el calendario escolar. Pero lo cierto es que, hasta ahora, la incertidumbre está instalada entre los diversos actores del sistema educacional.

La evidente alza de casos por COVID-19 en la zona y la preocupante ocupación de camas críticas, entre otros, son factores que han encendido las alarmas de la comunidad educativa, donde existe temor ante la presencialidad.

"Hay que ser súper claros: los niños con clases online no aprendieron nada, en su gran mayoría. Por eso, tenemos claro que los niños necesitan la presencialidad; sin embargo, las tasas de contagios no nos aseguran que los niños van a estar bien. Además, el COVID no es un tratamiento gratuito, y tenemos muchos niños vulnerables y no sabemos si los seguros escolares cubrirán un futuro contagio", indica Fabiola Echeverría, presidenta regional de los Centros de Padres y Apoderados.

Ante este escenario, la dirigenta afirma que los apoderados están actualmente en una gran disyuntiva, ya que no poseen la información necesaria para confiar en un retorno seguro.

"Nosotros como apoderados siempre vamos a velar por la seguridad de nuestros niños y nosotros estamos en una disyuntiva súper grande, de asegurarnos qué es lo mejor para nuestros hijos. ¿Qué nos asegura que habrá fiscalización durante el año colegio por colegio, sala por sala? Estamos a la espera, con ansiedad ante qué pasará en febrero y marzo", asegura Fabiola.

Profesores

Paralelo a las aprehensiones de padres y apoderados, desde el Colegio de Profesores de Valparaíso también tienen una postura frente a esta temática.

"Para un retorno presencial exigimos que se garanticen las condiciones sanitarias para toda la comunidad educativa, especialmente para nuestras y nuestros estudiantes; actualmente las escuelas y liceos no están adaptados físicamente, no cumplen con los recursos sanitarios, tampoco contamos con lo necesario de infraestructura para reducción de aforos. En la mayoría de los establecimientos consultados se concluyó que recién en una fase 5 podrían tener doce estudiantes por aula y de manera alternada; en fases anteriores no cumpliríamos con las condiciones mínimas exigidas, de este modo sería inviable una presencialidad", revela la presidenta regional del gremio, Violeta León.

Evaluar

Para el Colegio Médico de la región es necesario, sí o sí, reevaluar el plan Paso a Paso ante las preocupantes cifras, antes de enfocarse en un regreso presencial.

"La cifra es tan elevada como en el momento de mayor actividad de la pandemia, entre junio y julio. En ese escenario, y viendo el aumento en el país de la ocupación de camas críticas y el aumento de casos activos, nos parece que es un momento complejo y, por lo mismo, la incertidumbre que ya existía en relación al retorno a clases, establecido para el 1 de marzo, creemos que debe ser analizado. Es importante evaluar y reevaluar cada una de las medidas", explica el presidente del colegio regional, doctor Ignacio de la Torre.

Seremi

Desde la Seremi de Educación informaron que la decisión concreta dependerá de las condiciones sanitarias. "El 100% de los establecimientos educacionales de la región, ya presentaron su plan de funcionamiento para su retorno a clases este año 2021, teniendo la presencialidad como la regla general y también planificando su funcionamiento para combinar lo presencial con la educación a distancia. Este retorno será gradual, dependiente de las condiciones sanitarias, donde las maneras de ajustarse a los protocolos sanitarios dependen de la característica de cada comunidad educativa", informó la seremi Patricia Colarte.

Adicionalmente, agregaron que, "el ministerio hizo una convocatoria para que los colegios que necesitaran recursos para adaptar su infraestructura o comprar insumos sanitarios para este retorno a clases pudiesen postular a fondos, adjudicándose $1.200 millones en la región", señaló la seremi.

"Los niños necesitan la presencialidad, sin embargo, las tasas de contagios no nos aseguran que van a estar bien".

Fabiola Echeverría, Centros de Padres y Apoderados

"En la mayoría de establecimientos consultados se concluyó que recién en una fase 5 podrían tener 12 estudiantes por aula".

Violeta León,, Colegio de Profesores

"La cifra es tan elevada como en el momento de mayor actividad de la pandemia entre junio y julio".

Ignacio de la Torre,, Colegio Médico

"Este retorno será gradual, dependiente de las condiciones sanitarias".

Patricia Colarte,, seremi de Educación