Secciones

Descontrol de ambulantes en Valpo llega a la justicia

Vecinos y comerciantes del plan porteño presentaron un recurso contra la municipalidad y la Gobernación. Acusan "grave" alteración de sus vidas.
E-mail Compartir

Belén Velásquez N. - La Estrella de Valparaíso

Los comerciantes y vecinos del plan de Valparaíso ya no dan más con el comercio ambulante que copa las calles del Puerto, alterando su vida y tranquilidad de una manera "grave", tal como lo explicitaron en un recurso de protección que presentaron ante la Corte de Apelaciones.

La acción judicial, patrocinada por el abogado Rodrigo Díaz Yubero -quien ya ha tenido causas de este tipo- , establece que sus representados han invertido recursos para la mejora de accesos, han renovado mobiliario, entre otros aspectos que se ven "anulados por la acción de vendedores ambulantes ilegales (...) que ocupan los espacios y veredas (...) que constituyen bienes nacionales de uso público".

Omisión del municipio

El consumo de alcohol y drogas, la afectación del tránsito peatonal, aglomeraciones, hechos delictuales, perjuicios económicos están planteados como problemáticas que Díaz pretende visiblizar con la acción judicial interpuesta contra la Municipalidad de Valparaíso, a la que acusa de omisión por "falta de fiscalización y sanción".

Asimismo, la Gobernación Provincial y la Seremi de Salud son otros de los recurridos, respecto de los cuales se sostienen "omisiones graves al no ejercer de modo adecuado las atribuciones".

Como sectores críticos, Díaz detalla la plaza Aníbal Pinto, calle Pirámide, Condell, el eje Bellavista, avenida Pedro Montt y el eje Uruguay.

"Los hechos descritos no son esporádicos, ni eventuales, ocurren a diario, lo cual ha repercutido fuertemente en las ventas, ocasionando una baja considerable en ellas, lo cual ha provocado que varios locales hayan cerrado sus puertas".

Recursos anteriores

La acción judicial hace referencia a dos recursos interpuestos en 2018 y 2019 por el mismo abogado y de la misma índole, en los que "a pesar de haber obtenido sentencias favorables" éstas no se han concretado en la práctica.

"En ningún caso resulta aceptable toda vez que la autoridad tenía y tiene la obligación de adoptar todas las medidas extraordinarias para superar circusntancias que puedan ser igualmente extraordinarias".

Datos de la causa indican que la Corte de Apelaciones de Valparaíso ya solicitó informes a la Municipalidad de Valparaíso y a la Gobernación Provincial.

Gobierno coordinará hoy vacunación con alcaldes

E-mail Compartir

A cinco días del anunciado inicio de la vacunación de cuatro millones de personas en dos semanas, alcaldes de oposición y el oficialismo alegaron por la falta de información que hay sobre el proceso, a lo que el Gobierno pidió paciencia porque ya se están realizando las coordinaciones. Para lo mismo, fijó para hoy una reunión telemática con todos los municipios del país para entregarles detalles.

Desde temprano los mensajes de los jefes comunales coincidían en que desde el Ministerio de Salud no habían recibido ninguna claridad sobre el anuncio formulado por el Ejecutivo el jueves, cuando informó que esta etapa se efectuaría en los consultorios y lugares que las municipalidades definieran.

El alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez (UDI), comparaba lo que sucede con la entrega de cajas de alimentos el año pasado, cuando tras el anuncio no les indicaron cómo se repartirían. Otros, como el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, exigía información, pues, a su juicio, "no hay tiempo que perder".

En la mañana el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, reconoció que había incertidumbre, pero le pidió paciencia a sus excolegas, asegurando que pasado el mediodía se iniciaría una reunión entre las autoridades sanitarias y representantes de los servicios de salud municipales para proporcionarles más antecedentes.

Más tarde, según difundió el propio alcalde Tamayo en Twitter, en ella les informaron que para la primera etapa les proporcionarían 12 mil vacunas, con las que cubrirán a todos los mayores de 70 años, de su comuna, de los centros de larga estadía y funcionarios de salud. "Esperamos que en las próximas asignaciones el Ministerio de Salud priorice aquellas comunas con mayor tasa de mortalidad por COVID", como San Ramón, Pedro Aguirre Cerda y Cerro Navia, entre otras, dijo.

El ministro Delgado informó que hoy encabezará una reunión telemáticas con todos los alcaldes de Chile para detallarles lo que viene.

2 millones de la vacuna de Sinovac llegarán mañana a Chile. Para mediados de febrero se espera otro lote.

15 millones de personas se espera que ya puedan estar vacunadas a junio de 2021.