Secciones

" alpo": la novedosa moneda social porteña

La herramienta comunitaria inspirada e implementada en Valparaíso busca reinstaurar el antiguo significado de la moneda y fortalecer los vínculos solidarios de la comunidad porteña.
E-mail Compartir

Por Carmen Gloria Molina

Afinales de 2019, las demandas ciudadanas salieron a flote y mostraron las diversas realidades que existen en nuestro país. Es por esto que, en pleno estallido social, surgió en la Universidad de Playa Ancha (UPLA) la idea de crear una moneda comunitaria que reforzara y avalara el apoyo mutuo entre los vecinos de Valparaíso.

En sus inicios, la moneda iría en beneficio de estudiantes universitarios para que pudieran pagar sus deudas. Esto funcionaría otorgándole valor al trabajo comunitario y para retribuir esas horas de trabajo con reducción de la deuda universitaria, pero con el contexto de la pandemia el proyecto tomó otro rumbo.

" alpo" es una moneda social y comunitaria que su sitio web define como "una herramienta de apoyo entre los y las integrantes de una comunidad con el objetivo de generar vínculos de confianza y potenciar otra economía, la economía social y solidaria".

Se centra en que la verdadera riqueza no está en el valor monetario, sino en las mismas personas y los vínculos que se van formando entre ellas. Por otra parte, prioriza el cuidado del medio ambiente, ya que esta moneda tiene un funcionamiento digital.

El director del Laboratorio de Data Science de la Facultad de Ingeniería de la UPLA, Miguel Guevara, señala que "la moneda social no se acumula, no da intereses, sino que sirve como las monedas funcionaban originalmente, que es para representar valor, no para ser valor en sí mismo. Ayuda a cambiar la lógica del consumo, de consumidor y cliente, a una lógica del prosumidor, que es como se le denomina a las personas que participan de estas comunidades en economía solidaria".

SIGNIFICADO

El nombre no es casualidad, ya que se inspira en la ciudad porteña, origen de esta moneda social. Guevara describió que buscaban algo que sonara similar a la palabra valor y valer. "La línea atravesada que tiene la letra V corresponde a un símbolo matemático, que significa para todo, entonces tiene su poesía", explica.

FUNCIONAMIENTO

La misión de " alpo" es lograr convertir a los ciudadanos en prosumidores, es decir, una mezcla de productores y consumidores; y ser partícipes de la comunidad que "comparten, ofrecen y reciben: tiempo, saberes, productos y creaciones propias, bienes comunes y productos básicos", según detalla el sitio.

Con previa inscripción en valpomonedasocial.cl, con la aplicación móvil "Cyclos" se pueden realizar las transferencias e intercambios con " alpos", utilizando un teléfono celular.

Natalie Harder, quien es usuaria activa en la comunidad de la moneda social, se refiere al uso de este sistema: "La plataforma otorga la posibilidad de hacer avisos de los productos y servicios que uno ofrece y también anunciar lo que uno busca, lo que es muy útil".

Guevara indica que "es un registro de transacciones y saldos. Todas las transacciones son públicas, entonces se puede ver quién transfirió a quién y cuánto fue".

Agrega que la cantidad de monedas tiene un límite: "Hay un techo, entonces yo no puedo acumular hasta cierta cantidad de monedas sociales, porque la idea es que circule, mientras más circula, más se generan riquezas y más vínculos se construyen en la comunidad". En la plataforma se intercambian productos como miel, huevos, pan, tazones, etcétera.

Pero esa no es la única forma. Los viernes a las 19:00 horas, en la comunidad realizan ferias virtuales de intercambio, en las que muestran diversos productos para generar transacciones directamente y luego concuerdan lugares de entrega.

Harder recalca que "se hacen transacciones con cosas que son de real importancia, por ejemplo, alimentos. Cosas que uno necesita y son realmente útiles". Enfatiza que las monedas sociales "surgen en situaciones de crisis y en esos casos uno no tiene energía para lujos, sino que para necesidades básicas".

" ALPOS" Y NODOS

Al iniciar esta plataforma de intercambio, "entregamos 5 " alpos" y 5 de crédito. O sea, en el fondo tienen disponibles 10 para comenzar a intercambiar", señala Miguel Guevara.

La idea es que todos participen entregando y recibiendo, por ende, esta plataforma funciona inicialmente por comunidades determinadas, llamadas nodos. Guevara señala que los más activos son el de Cerro Alegre y El Almendral; recientemente abrieron uno en Barón y planean habilitar el próximo en Playa Ancha. Sin embargo, recalca que "la idea a futuro es que cada persona que esté cerca conforme un nodo y ese entorno tenga ciertos beneficios dentro de la red. Por ejemplo, una bodega comunitaria a la que le lleguen donaciones de productos y servicios en el futuro".

Para más información y antecedentes de esta moneda social porteña visitar el sitio web www.valpomonedasocial.cl o directamente al correo hola@valpomonedasocial.cl . Además, en redes sociales el Instagram @valpomonedasocial.


A