Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Serie animada tributa a los grandes del bolero

"Las Joyas del Puerto" estrenó su primer capítulo el pasado 28 de enero y los próximos episodios están pronto a ver la luz.
E-mail Compartir

Javiera Espinosa Pizarro - La Estrella de Valparaíso

Los cantores Luis Alberto Martínez, Lucho Barrios, Jorge Farías, Ramón Aguilera, entre otros íconos profusos de la canción triste de Chile, el bolero, son homenajeados en una miniserie estrenada recientemente a través del Facebook Live del también icónico "Rincón de las Guitarras".

Se trata de "Las joyas del Puerto", un trabajo que nace del amor, la admiración y la vivencia a partir de Claudio Silva Rey, cantor y líder del conjunto Los Chuchos, quien logró ser un puente para que el ojo de Nicolás García y el trazo de Diego Flisfisch, capturaran a través de su productora Los Pájaros una especie de registro etnográfico del bolero en el barrio puerto.

Pasión por el bolero

Para el director de esta serie Nicolás García, esta producción surge "a raíz de la increíble calidad de los cantantes y músicos que hay en el puerto de Valparaíso, especialmente la gente "mayor"" cruzando esto con la pasión que le provoca el bolero y la música cebolla, logrando recuperar la historia de ese Jorge Farías que reposa en abandono y sin manos en plaza Echaurren.

A través de encuentros con Lucy Briceño, Juanín Navarro (de Los Cracks del Puerto) Carlos Velasco (de Los Chuchos), en este primer capítulo recuerdan y rememoran las veces que compartieron con los grandes boleristas en el puerto; entre jaranas e historias de desamor.

En este coloquio, Lucy Briceño comparte con nostalgia una frase: "quien te quiere y quien te ama, Jorge Farías se llama", palabras que el Ruiseñor de los cerros porteños le dedicaba cada vez que la veía.

Así, la serie documental trae a la memoria porteña la imagen viva de las anécdotas que les acontecían y las canciones que se compartieron en sus encuentros.

Para Claudio Silva Rey la identidad del bolero se ha permeado por sobre todo el puerto "estas músicas muchas veces dicen lo que no se puede decir. Expresan deseos desordenados u obsesiones irresueltas. Eso inevitablemente genera reconocimiento en un pueblo que históricamente ha llevado vidas tan intensas".

Y lo que hace su director es cruzar esta intensidad con una gráfica sencilla inspirada en la lira popular para retratar la identidad del puerto de Valparaíso de la mano del bolero. Rescatando en papel y tinta china imágenes del puerto, como el cerro Barón, el emblemático bar Liberty, el Fortín Prat, Las Torpederas, las micros y los cantores porteños.

Para Diego y Nicolás la idea de comunicar a través de la lira popular era una manera práctica de rescatar la esencia de lo que se hablaba, para así poder animar de manera más sencilla lo que se buscaba rescatar. De esta forma se encontró una veta fluida y entretenida que no le quitara protagonismo al audio, a la música de quienes tocan y buscan rescatar la tradición del bolero.

El primer capítulo fue en memoria de Lucho Donoso, icónico locutor radial y su programa "Las Cebollitas de Oro" de radio Congreso, quien falleció en septiembre del año pasado.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Juan Bragassi H.

Bienal Internacional de Arte de Valparaíso

La Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, fue una de las principales instancias creadas a alero del municipio porteño, que por doce años marcó el desarrollo de las artes plásticas y visuales de la región.

Este concurso, se realizó por primera vez en 1973. Su primer afiche fue diseñado por el destacado artista Carlos Hermosilla Álvarez, figura fundacional de la estampa artística en la Región de Valparaíso.

Dicha iniciativa, logró sobrevivir a la convulsión política que afectó a nuestro país, adquiriendo con el tiempo una notoriedad, que lo puso a la par con sus similares de Sao Paulo y La Habana.

En sus años de existencia, este certamen contó con la participación de obras de artistas provenientes de más de una veintena de países de los distintos continentes, quienes participaron en las disciplinas de: gráfica, pintura y escultura. Los trabajos premiados, fueron de adquisición, pasando a ser parte del patrimonio del municipio porteño, los cuales fueron exhibidos en forma permanente por largos años en una de las salas del Museo Municipal de Bellas Artes, ubicado en el Palacio Baburizza, hasta su cierre y remodelación (1997- 2011). Entre las obras ganadoras, se destaca la participación de reconocidas personalidades nacionales como: Osvaldo Peña, Mario Irarrázaval, Carlos Maturana (Bororo), Roser Bru, Patricia Israel, Juan Egenau, Gonzalo Mezza y Federico Assler.

Las obras adquiridas por medio de este concurso, así como por el Salón Regional de las Artes plásticas (1984 - 2001), pasaron a conformar la colección de arte contemporáneo del Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso. Hoy solo una parte de esta colección está en exhibición, mientras que otras obras están distribuidas, en las distintas dependencias del municipio.

Según lo registrado en los catálogos de los años 1987 y 1988, del Concurso Nacional de Arte Joven, las obras de adquisición de dicho certamen, más las obtenidas por medio de la Bienal, pasarían a conformar el proyecto de creación de un Museo de Arte Moderno (MAM), idea que fue impulsada por el artista plástico y crítico de arte Álvaro Donoso. Este concurso, cuando ya había logrado un merecido prestigio nacional e internacional, fue descontinuado en 1995, por falta de un debido financiamiento. A partir de ello, numerosas veces se ha intentado retomar dicha iniciativa. Esfuerzo que fue encabezado públicamente, por el crítico de arte Carlos Lastarria. Hoy renovamos nuestro compromiso, por contribuir tanto a la reinstauración de dicho certamen, así como la creación para la Región de Valparaíso, del Museo de Arte Moderno.