Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Inician el retorno a las actividades culturales

En Aconcagua se dio el vamos a este nuevo hito en la región, en donde la Compañía Los Faramburleros presentó "Les farsantes akrobates".
E-mail Compartir

Alex Dixon Fajardo - La Estrella de Valparaíso

En el restaurado Centro Cultural y Museo Presidente Pedro Aguirre Cerda de la comuna de Calle Larga, en el Valle del Aconcagua, se marcó un hito cultural a nivel regional con la presentación ante el público de la obra "Les Farsantes Akrobates" de la Compañía Los Faramburleros, comenzando así con el regreso progresivo de las funciones presenciales en las artes escénicas, luego de cerca de un año de salas cerradas y funciones virtuales.

Se trata del inicio de una nueva etapa del Programa "De lo Virtual a lo Presencial", de la Plataforma Escenalborde, parte del Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales, impulsado por la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que marcará la pauta de las actividades culturales regionales, con el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente.

En esta oportunidad, el acto contó con la presencia de la seremi de la Cultura, Constance Harvey, el gobernador de la Provincia de Los Andes, Sergio Salazar, el alcalde de Calle Larga, Leonardo Aguirre, y el co-director de la Plataforma de Artes Escénicas Escenalborde, Iván Sánchez, ocasión en que la Compañía "Los Faramburleros", se presentaron ante un público compuesto por niños y niñas de la zona, quienes disfrutaron con plenitud de la obra.

Hito

La seremi de Cultura, Constance Harvey, destacó la importancia de volver a iniciar las actividades presenciales del mundo artístico acordes al cumplimiento de la norma sanitaria, a través de este simbólico acto realizado en la comuna de Calle Larga.

"Desde la Seremi estamos muy contentos de poder abordar esta primera función presencial, la verdad es que ya llevamos un montón de tiempo haciendo nuestro trabajo de manera virtual, los artistas se tuvieron que acomodar, aprender un montón de cosas para poder llegar y llegaron a la casa de todos los chilenos pero ahora les toca a ellos también.Hay un tema de salud mental de los mismos artistas que necesitan a los públicos y también de nosotros que, cumpliendo con todos los protocolos y distanciamiento físico del plan paso a paso, podemos abrir en fase 3, independiente de la cantidad de público es importante que los artistas retomen el escenario.

El alcalde de Calle Larga, Leonardo Riquelme, por su parte, manifestó su satisfacción por ser la comuna escogida para realizar este evento. "La verdad es que para nosotros es muy importante que se haya elegido esta ciudad para iniciar estas actividades presenciales para el público, creo que el que hayamos sido elegidos dentro de la región para estas actividades presenciales es algo que nos deja muy contentos y nos da la satisfacción del trabajo bien realizado", señaló la autoridad.

Por su parte, la Compañía "Los Faramburleros" se mostró muy satisfecha por el regreso a la escena y a la relación irremplazable que se produce con los espectadores

Camila Colombo, de Los Faramburleros, explicó que "a nivel personal fue una experiencia muy gratificante porque necesitábamos tener contacto real con la gente, lo virtual obviamente vino para quedarse, pero tener la risa en vivo y en directo, el contacto con la gente que dice estuvo bien o estuvo mal, porque cuando uno lo hace virtual nadie sabe cómo fue la presentación y la verdad es un renacer. Se tiene que hacer presencial con todos los cuidados y protocolos para que la cultura no deje de existir ya que es algo muy importante para la salud mental, emocional y espiritual".

En tanto, Pablo González destaca: "La mejor vacuna para cualquier dificultad en la vida, el hecho de poder encontrarse ahora con todas las medidas de seguridad y protocolo, todo perfecto, bien hecho, pero encontrarse es un momento máximo, culmine, es como volver a renacer a reencontrar toda esa cosa linda cuando nos vemos, miramos y nos reímos cara a cara.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Juan Bragassi H.

Artes plásticas en Marga Marga

Revisando la historia de la plástica chilena, encontramos pequeños pasajes que dan cuenta de algunos hitos, con los cuales se puede empezar a esbozar la historia local de la plástica y las artes visuales de esta provincia. El primer antecedente histórico, lo encontramos en agosto de 1834, con la visita del pintor y dibujante Conrad Martens al Cerro La Campana. Dicho artista fue discípulo del pintor William Turner, y formó parte de la expedición de Charles Darwin. En ese tiempo, el artista que acompañaba a una expedición, tenía la importante misión de dejar un testimonio "artístico - científico" del lugar visitado. Si bien el libro de Darwin "Viajes de un naturalista por el mundo", contiene un abundante material gráfico realizado por este artista, sólo hemos podido dar con un dibujo, donde se registra una vista de los faldeos del Cerro La Campana.

Tiempo después, se constata la presencia en Quilpué, del pintor Raymond Monvoisin, quien, de regreso de su viaje al Perú y Brasil, adquirió una ascienda ubicada en el sector de los Molles. En ese lugar vivió en forma transitoria entre los años 1847 y 1857. La casona donde este artista habitó, todavía existe y en su interior se conservan alrededor de seis pinturas de pequeñas dimensiones, todas ellas hechas al fresco, algunas son de carácter alegórico, mientras que otras, corresponderían a representaciones de la flora autóctonas del lugar.

Artistas que vinieron de paso, y que dejaron registro del paisaje del lugar, son el pintor Alfredo Helsby con su obra llamada "Paisaje de Quilpué" y el maestro Juan Francisco González, con las pinturas llamadas: "Casas rurales en Limache" y "Calle de Limache". También podemos nombrar al pintor René Tornero. Originario de Valparaíso y que vivió por varios años en sector de El Belloto. Dicha personalidad, nos dejó la pintura "Molino de viento en El Belloto". De igual manera, debemos mencionar a Luis Mori Serrano, hermano mayor y mentor del reconocido pintor Camilo Mori, quien estableció su hogar familiar en la ciudad de Villa Alemana, de esta figura hoy solo podemos encontrar una pintura fechada en 1950, donde se registra una escena rural del paisaje de Villa Alemana. También debemos citar al pintor y académico Oscar "Tole" Peralta, quien vivió en Villa Alemana entre los años 1980 y 2002; el poeta y artista visual Juan Luis Martínez, fallecido prematuramente en 1993; y el desaparecido pintor y escritor limachino Víctor Shehadeh Eltit. De los artistas plásticos más recientes, sin duda alguna debemos mencionar al premiado pintor Giancarlo Bertini, quien, tras su estadía en México, ha retornado a la ciudad de Quilpué. Otros destacados artistas de la Provincia del Marga Marga son: Laura Aguirre, Antonio Guzmán, Pablo Carreño, Eduardo Vera, Cynthia Araya, Carlos Cienfuegos, Víctor Maturana, Christel Vega, Ricardo Contreras, Cristian Díaz, Teresa Núñez, Alberto Riveros, Paola Vázquez, Fabiola Bórquez, Christian Carrillo y Carlos Arteaga.