Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Colegio de Enfermeras clama por más diálogo en proceso de vacunación

Gremio Regional manifestó su molestia por resolución que permite que matronas y dentistas inoculen.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Con un afán constructivo y no de menosprecio a otros colegas que conforman equiposde trabajos en la Atención de Salud Primaria principalmente; el Consejo Regional Valparaíso, Aconcagua-San Antonio de Enfermeras y Enfermeros manifestó su preocupación por el anuncio realizado por del Ministro Enrique Paris que indica otros profesionales de la salud, podrían realizar técnica de vacunación.

"El Ministerio nunca ha mantenido una comunicación efectiva con el Colegio de Enfermeras en aspectos que son de manejo y control de la pandemia, y el proceso de vacunación no ha sido la excepción. Esta situación demuestra -nuevamente- el no reconocimiento de nuestra labor en actividades de salud pública por parte del Ejecutivo, siendo que somos las/los enfermeras/os quienes hemos sido parte efectiva del manejo operativo de esta crisis sanitaria, destacando que históricamente hemos sido líderes en los procesos de inmunizaciones a nivel nacional e internacional", explicó el comunicado.

Andrea Rastello, presidenta regional del gremio y directora del Cesfam Dr. Eugenio Cienfuegos de Santa Inés, en Viña del Mar, manifestó que la comunicación durante tiempos de pandemia y ahora vacunación ha sido mala, pues la información llega cuando la decisión está tomada.

"Uno se entera de las cosas por la prensa y eso no nos parece, pues en el contexto de la Atención Primaria de Salud (APS), que siempre ha sido la que ha llevado a cabo los procesos en Chile, el calendario fue macabro, pues no se hizo de la forma que los APS, se expuso a los mayores a aglomeraciones y la forma no fue la más clara", explica la dirigenta.

Dentistas y matronas

Sobre el reforzamiento en equipos de salud (funcionarios), dado el desgaste y extenuante trabajo que le ha tocado a éstos todo el 2020 y ahora con la vacunación; Restello recordó que la promesa era un reforzamiento con más enfermeras y técnicos en enfermería.

"Antes del proceso de vacunación nosotros estuvimos capacitando a TENS y auxiliares con el curso de inmunización, después nos dicen ingresen a todos en el sistema y ahora resulta esta resolución. Yo puedo entender la carrera por querer vacunar pronto, no estamos en contra de que dentistas y matronas vacunen, pero lo que nos preocupa es que en la Atención Primaria ya se dejó de controlar a los niños, los crónicos están descompensándose y además el tema de salud sexual y reproductiva está abandonado. Lo mismo el tema bucal, el acceso a la atención dental no lo tienen todos; entonces vamos a reconvertir a profesionales de áreas determinadas y se aumentará la brecha de las desigualdades y se acentuarán las vulnerabilidades", explicó la presidenta regional del gremio, quien afirmó que la vacunación no solo implica una técnica, pues son garantes del cuidado y también del deber de ser leales con los equipos de salud y no exponerlos a procesos que no queden claros, tanto de las líneas administrativas como legales.

Fallecidos a causa del COVID-19 se acercan a los 20 mil en Chile

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó este lunes 3.464 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 2.191 corresponden a personas sintomáticas y 1.099 no presentaron síntomas.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza las 755.350. De ese total, 22.194 pacientes se encuentran en etapa activa y los casos recuperados son 713.711.

Decesos

De acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 82 fallecidos por causas asociadas al COVID-19 y el acumulado de decesos asciende a 19.056.

Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 231 camas críticas disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.

En cuanto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, se informaron los resultados de 50.505 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 8.439.282 test analizados a nivel nacional. La positividad a nivel nacional llegó a un 6,86% y a un 4% en la Región Metropolitana.