Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Las cifras que marcan la historia del Festival de Viña

A días de que se debería celebrar la versión número 62 del certamen, suspendida por la pandemia, recordamos algunos hitos festivaleros en números.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari - La Estrella de Valparaíso

veces Miguel Bosé ha sido parte del show del certamen, lo que lo convierte en el artista internacional que en más ocasiones se ha presentado en el escenario de la Quinta Vergara. Debutó en 1981 para luego actuar en 1982, 1984, 1994, 1997, 2001, 2005, 2008, 2013 y 2018. La comediante y cantante nacional Gloria Benavides supera al español en número de presentaciones (11), pero no todas en solitario, sino que como parte del grupo humorístico Jappening con Ja. El listado de los artistas que más han actuado en el anfiteatro viñamarino incluye también a Chayanne, La Ley, Firulete, Luis Jara, Coco Legrand y Dino Gordillo, todos con siete presentaciones. Les siguen con 6 Ricardo Arjona, Myriam Hernández, Alberto Plaza, Emannuel, Illapu, Fernando Ubiergo, Marco Antonio Solís, Ricky Martin y Raphael.

versiones lleva hasta la fecha el Festival de Viña del Mar, considerado el certamen musical más importante de América Latina. El evento partió, de forma muy modesta, el 21 de febrero de 1960, para luego con los años y la llegada de la televisión batir récords de sintonía y mover millones de dólares en concepto de auspicios, programas de televisión, publicidad y turismo asociados. Canal 13 y TVN, que licitaron la transmisión del evento desde 2019 a 2022, pagaron USD$400 millones. Por el certamen han desfilado algunas de las figuras más importantes de la música en español, como Joan Manuel Serrat, Raphael, Julio Iglesias, Camilo Sesto, Paloma San Basilio, Luis Miguel, Juan Gabriel y Ricky Martin. Y entre los números anglo destacan figuras de la talla de The Police, Duran Duran, Faith No More, Journey, Franz Ferdinand, Olivia Newton-John, Morrissey, Sting y Elton John.

Canales de televisión han transmitido el evento: UCV-TV, TVN, Megavisión, Canal 13 y CHV. La red porteña lo transmitió en 1970 y 1971, hasta que en 1972 llega la red estatal, con cobertura nacional y la animación de César Antonio Santis. En 1978 el Festival de la Canción dejó de ser un programa de televisión en blanco y negro, convirtiéndose en el primero en ser emitido en colores en Chile, lo que significaría su internacionalización. TVN lo transmitió hasta 1993 y al año siguiente la concesión la ganó Megavisión (hoy Mega, ligada en ese momento a la cadena mexicana Televisa), quien se llevó a sus filas a Antonio Vodanovic. La era Megavisión, que va entre 1994 y 1999, es llamada "la mexicanización" del Festival de Viña, por la cantidad de artistas de esa nacionalidad que pasarían por el escenario viñamarino. En 2000 la transmisión pasó a Canal 13, que en 2006 y hasta 2010 se alió a TVN. Desde el 2011 al 2018 estuvo en manos de CHV, mientras que las dos últimas versiones son parte de una alianza entre Canal 13 y TVN.