Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La gonorrea, tan antigua como la humanidad

Es una enfermedad de transmisión sexual que cada vez se hace más resistente a los antibióticos, afectando a millones de personas en el mundo.
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado

Entre las enfermedades de transmisión sexual más difundidas en la historia está la gonorrea o blenorragia, causada por la bacteria neisseria gonorrhoeae que se puede propagar en cualquier tipo de actividad sexual. Su nombre gonorrea es de origen griego: gonos significa 'esperma' y rheo expresa 'fluir', ya que es común la salida de una secreción. También se le conoce como blenorragia, blenorrea y gonococia.

Las bacterias de esta enfermedad proliferan en zonas corporales húmedas y cálidas. En los hombres en la uretra y en las mujeres los microbios se pueden encontrar en el aparato reproductor, que incluye las trompas de Falopio, el útero y el cuello uterino. El microbio puede, incluso, instalarse en los ojos.

Los síntomas de la gonorrea son diferentes en hombres y mujeres. Los primeros sufren de dolor de garganta, testículos inflamados o sensibles, dolor y ardor al orinar y secreción del pene de color blanco, amarillo o verde. En las mujeres hay aumento de la secreción vaginal, micción con dolor, relaciones sexuales dolorosas, dolor abdominal o en la zona pélvica y sangrado vaginal entre períodos de menstruación.

Causa de la ceguera

Hay sectores de Valparaíso que han sido poblado de personajes populares que mal viven en los cerros, recovecos y prostíbulos de la ciudad, asolados por la pobreza, las enfermedades venéreas y el alcoholismo.

El año 1937 el doctor Salvador Allende llegó como representante del puerto al Congreso Nacional. Uno de sus primeros discursos en la Cámara de Diputados lo efectuó el 27 de julio de ese año. Se refirió a la realidad que conoció en su trabajo como médico: "El 25% de la esterilidad de muchos hogares, el 50% de las afecciones inflamatorias de la pequeña pelvis, el 75% de las operaciones que se practican sobre los órganos genitales femeninos, son de cargo de la gonorrea".

"De 2.900 ciegos que existen, 1.000 se deben a la gonorrea y cerca de 500 a la sífilis. En las policlínicas de la Sanidad se atienden, término medio anualmente, 22.000 venéreos y cálculos no exagerados permiten asegurar, que existen en el país 500 mil enfermos de estos males".

Chile tenía en la época cuatro millones y medio de habitantes aproximadamente. Esto significaba que más del 10% de la población estaba infectada de una enfermedad causada por contacto sexual.

La Realidad Médico Social

En la época gobernaba Pedro Aguirre Cerda quien lo nombró, siendo parlamentario, ministro de Salud. En este cargo publicó en 1939 un libro dramático, "La realidad médico social", donde dio cuenta de las enormes carencias que sufría gran parte de la población. Entre las enfermedades descritas en dicho texto estuvo la gonorrea: "Además, de la sífilis, son enfermedades clasificadas como venéreas la blenorragia (gonorrea), el chancro blando y el ninfo granuloma. La primera de éstas es la de mayor importancia, en razón de su extensa difusión y porque además tiene consecuencias particularmente graves".

"Una de las consecuencias más lamentables de la gonorrea en la mujer embarazada es la infección de los ojos del niño en el momento de nacer, lo que hace que esta enfermedad sea en amplia proporción, causante de cegueras".

Agregó: "De acuerdo con datos proporcionados por el Director General de Sanidad, doctor Leonardo Guzmán, la blenorragia provocaría: el 25% de los casos de esterilidad femenina; el 50% de las afecciones inflamatorias de la pequeña pelvis; el 75% de las operaciones mutilantes en los genitales femeninos. En el hombre determina muchos casos de esterilidad, lesiones articulares que muchas veces producen anquilosis definitivas con la consiguiente menor capacidad de trabajo, etc. En resumen, se puede afirmar que la blenorragia está enormemente difundida en casi todas las edades y en casi todas las clases de la sociedad. Es causa de muchas afecciones crónicas de las articulaciones y los órganos de la generación. Afecta prácticamente a todas las prostitutas, incluso las clandestinas; y, por último, disminuye grandemente la capacidad del individuo enfermo".

Allende y Cruz Coke

Recientemente, el ministro de salud Enrique Paris destacó a Salvador Allende y a Eduardo Cruz-Coke como "los fundadores del sistema público de salud" señalando que "lograron cimentar las bases de un sistema sanitario fuerte y sólido", pese a sus "diferencias políticas enormes".

Cruz Coke, del Partido Conservador, podría haber llegado a la Presidencia de la República. Fue candidato en las elecciones de 1946 y obtuvo la segunda mayoría, siendo electo Gabriel González Videla, esto porque en dicho comicios la derecha fue desunida.

La gonorrea es tan antigua como la humanidad. Textos chinos de hace cinco mil años la mencionan y lo mismo ocurre en el Antiguo Testamento, ya que Moisés no solo dictó leyes evitando que se propagara, sino que además estipuló normas para prevenir el contagio, según las cuales el enfermo era considerado impuro no solo durante la enfermedad, sino hasta siete días después de cesado el flujo.

Cuándo apareció en Chile es un misterio. Hay autores que señalan que fue transmitida, junto a la sífilis, por las esclavas negras que llegaron en la época colonial. Lo cierto es que ha pasado el tiempo y lejos de desaparecer está presente. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) siguen aumentando y a un ritmo preocupante.

El año 2000 se detectaron 2.488 casos de enfermos de gonorrea pero, según las estadísticas del ministerio de Salud, los contagiados han seguido aumentando llegando casi a los seis mil el año 2017.

En relación a la mortalidad se han registrado muy pocos casos en el país, desde el año 2000 al 2.011 fallecieron 41 personas. Seis muertos se registraron por causa de este mal los años 2003 y 2009.

Un reciente estudio, publicado por la Organización Mundial de la Salud, indica que la gonorrea el año 2012 afectó a 27 millones de personas en el mundo, aumentando el 2016 a 87 millones de infectados. Es la segunda enfermedad de transmisión sexual más común y los infectados mayoritariamente son hombres jóvenes. A ello se suma que la bacteria que la causa es cada vez más resistente a los antibióticos por su uso excesivo y por las mutaciones genéticas del microbio que han contribuido a rechazar el uso de fármacos.