De chincoles y gorriones Presidente Sociedad de Folclor Chileno
Por Yvaín Eltit
La patria cuenta con un gran aviario desde mucho antes de que el intelectual Eduardo de la Barra Lastarria (1839-1900) fundara el Museo de Historia Natural de Valparaíso (1878).
Sobresale el buen chincol. El nombre científico es zonotrichia capensis chilensis, que deriva de zono (cinta, correa) y trichia (pelo), capensis (de Cabo de Buena Esperanza, Sudáfrica), chilensis (latinizado, de Chile). Se le identificó por primera vez en 1834 en el texto "Reise um die Erde" ("Viaje alrededor de la Tierra") del médico y botánico alemán Franz J. Ferdinand Meyen (1804-1840). Se localiza desde Putre hasta Magallanes con cuatro subespecies: pichirre (Parinacota hasta Antofagasta), pichuncho (costa peruana a Arica), chincol común (Atacama hasta Aconcagua) y australis desde islas Guaitecas (región aysenina) hasta Tierra del Fuego. Habita en bosques, cerros, huertas y parques, casi siempre en solitario, salvo en pareja cuando se aparea.
Este pajarito pertenece a la familia de los emberizidae, llega a medir de 13 a 16 cm, y pesa entre 20 a 25 g. El macho tiene la cabeza gris con tres líneas negras a cada lado que van del pico a la nuca, plumas de la corona levantadas con forma de copete, garganta y abdomen blanquecinos, una gran mancha rufa que circunda al cuello, pecho café claro tierra, manto, lomo y cola pardos, mientras que la hembra posee tonos más apagados. Colocan de dos a cinco huevos verde pálidos o celestes. Se alimenta de frutas, semillas y artrópodos.
Son designados por los mapuches como "mentutoki" y popularmente como "Tío Agustín", pues su canto (exclusivo del macho, al igual que el copete) suena como "¿Han visto a mi tío Agustín?". Otras denominaciones son: cachilo y chingolo (Argentina), pichitanca (Bolivia), tico-tico (Brasil), copetón (Colombia y zona andina venezolana), come maíz o pirris (Costa Rica), coronadito (Guatemala), San Francisco (Paraguay); y afrechero, pinche, planchín, tancca (Perú).
Se suele confundir con el gorrión, al punto de llamársele "gorrión americano", siendo la diferencia clave el copete característico. Según el folclorólogo Oreste Plath en "Lenguaje de los pájaros chilenos" (1976), se cuenta que los especímenes de esta avecilla se registraron primeramente en 1904. La terminación que la ornitología (rama de la zoología que investiga las aves) deriva del latín passer (gorrión) domesticus (casa), de la familia de los paséridos. Actualmente puebla todo Chile, incluyendo Rapa Nui y el Archipiélago Juan Fernández, principalmente en ciudades, siempre en comunidad. La altura promedio del pardal (como también es apodado) es de 14 a 18 cm y pesa entre 24 a 40 g. El macho tiene la parte superior parda, manchadas de castaño y negro, partes inferiores blanquecinas con gris pardusco, alas negruzcas y pico del mismo tono. La hembra es más ligera y su color uniforme, la que pone de cuatro a cinco huevos blancos o verdosos, moteados. A diferencia del "Tío Agustín", el gorrión posee dimorfismo sexual, aquello implica variaciones de color, forma o tamaño, entre macho y hembra. Además, usurpa nidos ajenos, adoptándolos como suyos, por ejemplo, la loica. Si bien tiene un comportamiento social, es más agresivo. Come insectos, semillas y desperdicios producidos por humanos.