Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Artesanos no bajan los brazos pese a crisis del sector

Falta de espacios para la venta de sus productos y la crisis sanitaria han afectado a creadores. Pese a ello, han buscado fórmulas para continuar con esta tradición. Esta semana estarán en la 2° Muestra Itinerante de Artesanía.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Víctor Sandoval lleva más de 30 años dedicándose a la orfebrería en plata y piedra. Su trabajo tiene la particularidad de transformar la materia en algo nuevo, logrando convertir la plata, por ejemplo, en objetos como anillos, aros, guardapelos y diversos accesorios que luego son vendidos al público. En el último tiempo, cuenta que ha sido difícil continuar con su arte puesto que las ventas han bajado, situación que se ha empeorado durante este periodo.

"Ha sido complicado vender, porque siempre está la desprotección porque somos considerados por las entidades como entes no productivos, para nosotros es complejo competir con los precios del mercado porque no manejamos margen de ganancia. Yo no utilizo maquinaria para crear, solo algunas herramientas, incluso hay piezas en las que me he demorado 20 años en crear, porque la artesanía se trata de crear algo que sea armónico y agradable a la vista", señala.

El caso de Celia Flores es similar. Ella es artesana textil y se dedica a crear telares decorativos hace siete años. Sus creaciones son representativas: proyectan paisajes de Valparaíso, tradiciones, el océano y reflejan elementos de la cultura mapuche. En esta crisis sanitaria estuvo casi seis meses sin trabajar, por lo que tuvo que organizar junto a otros artesanos algunas actividades para poder cambiar sus artesanías por mercadería.

"Nosotros estuvimos casi seis meses sin poder trabajar, con los artesanos creamos un grupo solidario y fuimos a las calles a vender, a hacer una colecta, a cambiar nuestras artesanías por mercadería y con eso ayudamos a los más necesitados, hicimos una canasta familiar, incluso. A mí me ha afectado harto, ahora que se ha empezado a reactivar poco a poco hemos creados más cosas para vender", explica.

La situación ha sido difícil también para creadores de Quilpué. César Gatica, orfebre en metal, manifiesta que "ha sido bien complicada la situación de la artesanía, ya llevamos casi un año sin salir a la calle, ha sido esporádica la salida al espacio público. Nos hemos mantenido con las ventas del verano pasado, y hemos sobrevivido con la venta de trabajos esporádicos a los clientes que nos conocen".

Mesa de trabajo

Flor Orrego, vocera de la Asociación Cultural Mesa Regional de Artesanos y Artesanas de la Región de Valparaíso, explicó que se ha trabajado en diversas iniciativas para visibilizar el trabajo de artesanos y artesanas de la región con el objetivo de relevar este arte que tiene un alto valor cultural.

"Esto va más allá de la crisis sanitaria, nosotros venimos trabajando en la apertura de espacios desde hace mucho tiempo, y también trabajando en ordenanzas, queremos que la artesanía se considere como parte de la cultura más que como un objeto de producción".

Con el objetivo de apoyar al sector artesanal, el próximo martes se realizará, en la Plaza Cívica de Valparaíso, la 2° Muestra de Artesanos/as, Creadores y Cultores de Valparaíso que convoca a 30 exponentes de la artesanía local y regional.

La actividad que impulsan la Seremi de Culturas y la Mesa Regional de Artesanos, con apoyo de la municipalidad de Valparaíso, estará abierta al público del 2 al 5 de marzo, entre las 10 y las 19 horas, por lo que contará con las medidas sanitarias dispuestas para la prevención del COVID.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Despliegue creativo

Hace unos días, el Espacio Taller Casaplan de Valparaíso inauguró la exposición colectiva "Falsas Esperanzas". Esta puede verse en modalidad presencial o virtual, en su página web. Dadas las características y dimensiones de las obras, la muestra está emplazada en la galería del subterráneo de Casaplan, donde las obras se despliegan espacialmente.

El título "Falsas Esperanzas", se vincula a las circunstancias por las cuales estas obras no pudieron salir de Chile, luego que unas curadoras estadounidenses visitaron nuestro país (Valdivia, Santiago y Valparaíso), habiendo determinado en aquel recorrido seleccionar algunos artistas asociados al Instituto de Arte de la PUCV, como parte de una exposición que tendría su estreno en Estados Unidos. Posteriormente, los sucesos sociales de octubre 2019 y las limitaciones que impuso la pandemia, dejaron la muestra anclada en Valparaíso, esperando a ser exhibida. Por lo mismo, algunas obras fueron modificadas por los artistas, otorgando un sentido afín a los sucesos que nos han marcado estos últimos meses. La exposición posee ese carácter de un proceso in situ, es decir, varias obras emergieron según este espacio específico de Casaplan.

"Falsas Esperanzas" se articuló según la curatoría de Constanza Jarpa Luco, docente del Instituto de Arte de la PUCV. Ella convocó a los artistas, replanteando visibilizar las obras que habían quedado suspendidas del evento internacional. En general, los creadores son una generación de artistas jóvenes que han explorado diversos lenguajes y procesos en las artes visuales, están presentes en esta exposición: Rodrigo Arteaga, Ramón Aldunate, Raisa Bosich, Tomás Fernández, Gabriel Holzapfel, Constanza Jarpa Luco, Paula López-Droguett, Rodolfo Muñoz, Consuelo Rodríguez, Renato Órdenes, Pablo Suazo y Carlos Silva.

La exposición nos sumerge en una panorámica donde prima la diversidad de miradas que derivan en múltiples tendencias y materialidades. En este sentido, el colectivo de artistas nos confronta con propuestas más bien desmarcadas de los lenguajes tradicionales, integrando técnicas que transitan desde la pintura bidimensional a la obra objetual e instalativa. Entre este cúmulo de lenguajes, también están presentes la gráfica, telar, collage, fotografía y vídeo. La muestra en general aborda tópicos sociales, la inequidad imperante y diversos imaginarios urbanos. Los variados elementos, iconografía y objetos cotidianos apelan a su sentido más simbólico, potenciando las posibles lecturas interpretativas.

Invitamos a visitar esta exposición colectiva en Espacio Casaplan.

Nombre: "Falsas esperanzas", varios artistas.

dirección: Casaplan, Brasil 1490, Valparaíso y

www.casaplan.cl