Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"El Toro": la obra que pone el cyberbullying en escena

La obra fue estrenada a inicios del 2020, pero por la pandemia derivó en formato virtual.
E-mail Compartir

Javiera Espinosa Pizarro - La Estrella de Valparaíso

Alexandra Ellwanger es una joven directora de teatro que logró, durante la época de confinamiento, hilar desde la virtualidad una obra que ahonda el acoso y el cyberbullying en adolescentes, a través de un monólogo en la actuación de Constanza Mora.

Ellwanger se formó como actriz. Fue una intuición creativa que, afirma, viene desde su infancia. También aprendió a tocar piano y compuso la música de esta producción. "El toro" es su primer rol como dramaturga y cuenta que esta obra fue pensada a principios del 2019, luego de ver en poco tiempo muchos casos de suicidios por bullying. Ante eso explica que "el arte siempre es una gran opción para ver cosas desde otro lugar" y he ahí el inicio de este trabajo.

Fue desde la rabia, el dolor y el deseo de hacer algo al respecto desde su mirada que Ellwanger comenzó a investigar respecto al bullying. "No entendía cómo alguien se quitaba la vida por este hecho. Y de ahí comencé a investigar, leer, ver documentales, recolectar testimonios reales de personas cercanas a mí y, por supuesto, de vivencias personales. En este proceso me di cuenta de que nadie está ajeno a este hecho. Nadie se ha salvado de ser víctima, victimario o testigo de bullying. Entonces, agarré todo esto y comencé a escribir y componer en el piano", señala.

A esto se le suma que el concepto "bullying" viene de "bull", una palabra en inglés que en su traducción es "toro", haciendo alusión al animal. "por otra parte, sin ser una experta en el tema del toreo, creo que es un simbolismo muy adecuado para el acoso escolar, donde podemos tomar al toro o al torero y asemejarlos con la víctima, el victimario y también las testigos", indica Ellwanger.

Adaptación

Esta obra fue pensada para ser exhibida en salas de teatro; de hecho, se tenían diversas funciones agendadas, pero con el estallido social se postergaron para el 2020. "Luego la pandemia nos invadió así es que alcanzamos a tener algunas funciones presenciales y al encierro", cuenta la directora.

Para Ellwanger las artes escénicas y las artes en general han tenido que resistir siempre, no solo con la pandemia y fue desde el confinamiento que "como equipo nos vimos forzadas a tener que hacer algo distinto para seguir trabajando, y luego de meses decidimos desempolvar 'El Toro' y realizarla de manera audiovisual. Sin pensarlo nos dimos cuenta de que funcionaba, de manera distinta, pero funcionaba bien, además que nos parece un lugar más democrático y descentralizado porque llega a muchos lugares donde no solía haber teatro", indica.

La dramaturga comenta que "'El Toro' no es solo una obra de teatro, también luego de la función hay una charla con una sicóloga infanto juvenil que entrega herramientas necesarias para concientizar el impacto del bullying". Esto mismo la ha llevado a funciones online para municipalidades, colegios y liceos.

Para Ellwanger esta obra llegó a ser "un éxito inesperado, cuando tuvimos la primera función en enero. Esperamos que ocurra lo mismo el 8 de abril con la nueva función streaming que será por Arena Virtual".

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

Incombustibles

La vejez es una etapa complicada de la existencia humana, qué duda cabe; pero eso no impide que nos podamos reír de buena gana de este período de la vida.

Esta es la base para "La última carcajada" (2019), cinta dirigida y escrita por el cineasta estadounidense Greg Pritikin, que cuenta la historia de dos amigos bastante singulares: el representante de actores Al Hart (Chevy Chase) y el comediante Budy Green (Richard Dreyfuss), quien vuelve a los escenarios después de cincuenta años, período en que se dedicó a la podología. Ambos se encuentran en un hogar de ancianos como pacientes y deciden volver al trabajo activo sobre las tablas, por lo cual iniciarán una inolvidable gira por Estados Unidos, en la cual la rutina de Green estará basada principalmente en los inconvenientes y trastornos de la tercera edad, a la que los dos pertenecen.

Pritikin, de 45 años, había dirigido anteriormente tres largometrajes: "Totalmente confundido" (1998), "Dummy" (2002) y "Sobreviviendo al paraíso" (2004), demostrando un gran manejo en el género de la comedia inteligente y con humanidad, en la cual son claves el buen desarrollo de los personajes y la solidez de las actuaciones protagónicas.

En "La última carcajada" estos aspectos son fundamentales. Tanto los personajes centrales como las actuaciones de Chase y Dreyfuss son sólidos, consistentes y creíbles, haciéndonos reír sin tapujos, aún en las situaciones dramáticas, como ocurre en las buenas comedias.

Los personajes secundarios tampoco se quedan atrás. Especialmente Doris Lovejoy (Andie MacDowell), un amor postrero que se cruza en la vida de Hart y que le hace magníficamente. En grado menor, aparecen los hijos Charlie Green (Chris Parnell) y Jeannie Hart (Kate Micucci), que no pueden creer en principio el descabellado plan de sus padres, quienes sin embargo, y contra toda predicción, logran un exitoso retorno a los escenarios, como lo demuestran con sus actuaciones en este filme, en un correlato de sus propias vidas, los setentones e incombustibles Richard Dreyfuss y Chevy Chase.

"La última carcajada" permite legítimamente una mirada más amable a la vejez, con un guion inteligente y personajes entrañables, interpretados magistralmente por actores icónicos del género.

título: "La última carcajada" (2019)

Elenco: Richard Dreyfuss, Chevy Chase

dónde verla: Netflix