Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Macarena Ripamonti y su plan de los 100 días para Viña del Mar

Candidata a la alcadía por Revolución Democrática, cuenta con el apoyo de organizaciones sociales y académicas. Asegura que busca instalar la voz de los sectores que han sido históricamente postergados por la municipalidad.
E-mail Compartir

Javiera Espinosa Pizarro - La Estrella de Valparaíso

Macarena Ripamonti ha estado vinculada con el territorio viñamarino desde siempre y esta postulación a la alcaldía no era un plan que haya atravesado su vida, "tenía un trabajo social que era muy alejado de las luces o la exposición pública", dice la licenciada en Ciencias Jurídicas e investigadora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Valparaíso, lugar donde se ha dedicado a la enseñanza del derecho público, laboral, de familia; enlazándolo a la actividades territoriales, trabajando junto a sicólogos, sociólogos y trabajadores sociales.

Tras el estallido social, Ripamonti trasladó ese trabajo a mesas sociales que buscaban revelar qué significaba una nueva constitución para el país, al mismo tiempo este contenido se trasladó a las narrativas digitales, donde era difundido rápidamente a través de redes sociales.

La forma de comunicar e informar de Ripamonti la había posicionado como una líder, a quien le solicitaron desde diversas veredas pensar esta candidatura a la alcaldía de Viña del Mar, la que se ha vuelto vital para ella: "Es mi combustible para partir el día".

Ripamonti ha forjado un proyecto de alcaldía que reúne a más de 200 personas, a través 80 reuniones que implicaron casi 180 horas de diálogo, "fue un trabajo con organizaciones sociales, fundaciones vinculadas con universidades, y personas viñamarinas de todos los barrios. Se consolidó un proyecto super profesional y riguroso, teniendo un programa que está listo para comenzar a operar desde el primer día con un plan municipal de 100 días, con proyectos a corto, mediano y largo plazo", explica la candidata.

Son 20 ejes de trabajo. "Para nosotros es muy importante que cada gestión que hagamos, ya sea un plan de control del déficit de aquí a los años que haga falta, sean transparentados, que cada peso que se haya gastado en cualquier agenda pública, sea explicado a la ciudadanía, porque la municipalidad es un espacio común que es de todos nosotros y eso supone comprender dónde se invierte, prioriza y por qué".

Prioridades

Las propuestas del comando de Ripamonti buscan priorizar los sectores de Viña del Mar que han sido abandonados por las políticas municipales hace años. "La inversión pública en los últimos 10 años ha estado radicada en población Vergara y en Reñaca bajo y esto no es una opinión, son datos que están disponibles", destaca y puntualiza que " es importante comprender que vivimos en un mismo espacio territorial y si queremos pensar mejor educación, oportunidades, economía, una ciudad segura, inclusiva y más hermosa; tenemos que pensar que debemos invertir en los lugares que merecen una priorización. Hay cerros de Viña que no tienen equipamientos básicos; farmacias, supermercado, calles pavimentadas".

Su plan 100 días se aborda desde 9 puntos fundamentales, entre los que se cuentan la salud, educación, deporte, cultura , economía y participación ciudadana.

Entre ellos están: "Un Municipio de Cuidados", desde allí se busca dar atención y acción a "grupos prioritarios" en vista de que "están más propensos a la opresión y violencias del sistema", enfocándose a mujeres, niños y niñas, adolescentes, diversidades y disidencias sexuales, personas mayores, personas en situación de discapacidad, pueblos originarios y migrantes.

"Participación ciudadana", busca que todas las voces sean atendidas, teniendo como objetivo establecer mecanismos de participación vinculante permanentes y orgánicos, generando un instrumento formal que le dé sustento organizacional a la participación ciudadana en conjunto con el municipio. A esto se le suma "Transparencia y cuidados financieros", el que pretende ordenar las finanzas municipales que tienen un reconocido déficit de 14 mil millones de pesos proponiendo un compromiso con la transparencia y participación ciudadana.

Ripamontia enfatiza en que su eslogan es "nunca más sin la gente", propuesta que atraviesa todos sus ejes programáticos. La idea es que cualquier proyecto que se quiera implementar, la voz de la ciudadanía tendrá un rol importante, porque se entiende que cualquier intervención o decisión en el municipio repercute, perjudica o beneficia a la gente.

Así, enfatiza en que la idea de su alcaldía sea un proceso educativo para la gente, y que ellos mismos después puedan fiscalizar constantemente lo qué se hace o no en Viña del Mar, que sea algo práctico para quienes habitan la Ciudad Jardín.

La investigadora manifiesta que no busca estancarse en el poder, "eso es un virus más peligroso que el COVID-19. Los espacios de poder te van contaminando, que incluso después no te das cuenta que ocupas un lugar y estás escuchando tus propios deseos y perdiste los de las personas que quisiste representar alguna vez, entonces es un problema, pero al menos ahora la ley evita sucesivos y sucesivos periodo de reelección".

"Estancarse en el poder es un virus más peligroso que el COVID-19 (...) Los espacios de poder te van contaminando".

Macarena Ripamonti