Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El duro impacto de la pandemia en la vida de las mujeres

Mientras la participación laboral femenina se desplomó a cifras de hace una década atrás, los problemas de salud mental, la sobrecarga de tareas domésticas y la violencia intrafamiliar aumentaron durante el último año.
E-mail Compartir

Bárbara Aparicio | Redacción - La Estrella de Valparaíso

Inestabilidad emocional, pérdida de fuentes laborales y un aumento en la violencia doméstica son algunos de los factores que más han afectado a las mujeres en Chile desde el comienzo de la pandemia por COVID-19.

Diversos estudios realizados a nivel nacional e internacional han reflejado que las mujeres han sido particularmente afectadas por la inestabilidad económica, el encierro y la sobrecarga laboral y emocional al interior del hogar, donde su trabajo se ha visto aumentado por el cuidado de los niños y las clases online. Esta misma situación hizo que muchas mujeres debieran renunciar a sus trabajos, haciendo retroceder las cifras de participación laboral femenina.

"Las mujeres hemos perdido mucho más que el trabajo en pandemia", declara Carolina Guzmán Bustos, defensora laboral de Valparaíso y abogada de Hay Mujeres.

La pandemia ha dejado en evidencia la precariedad de muchos trabajos informales, mujeres que no cuentan con contratos o que reciben ganancias día a día y por tanto el confinamiento no les ha permitido trabajar. "Los despidos han sido masivos y según mi opinión los seguros de cesantía no garantizan protección", declara la abogada.

Un estudio realizado por ComunidadMujer en torno a la empleabilidad arrojó cifras alarmantes sobre todo para el sector femenino. El 73% de los hombres dejó su trabajo por fuerza mayor, mientras que las mujeres lo hicieron en un 88%.

La participación laboral femenina se desplomó y llegó a niveles que no veíamos hace más de 10 años. "Se alcanzan cifras de inactividad que significan un retroceso de más de una década en términos de igualdad de género en el mercado laboral: 58,7%", declaró Paula Poblete, directora de estudios de la entidad nacional, en septiembre del año pasado.

Otro dato que arrojó este estudio es que del millón 837 mil personas que había perdido su trabajo, 899.000 eran mujeres, representando el 48,9% del total.

¿Cuál es la razón del desplome? "El motivo se debe a que históricamente se nos ha traspasado las labores de cuidado y del hogar, el patriarcado nos ha cargado esas funciones; entonces o debemos compatibilizar aquellas funciones con el teletrabajo o de no poder hacerlo, quedarnos solo con las labores de casa y cuidado, en las que los hombres continúan solo 'apoyando'", declara Paula Poblete.

Recuperación laboral

En la última versión del Boletín Laboral de la Región de Valparaíso, correspondiente al trimestre móvil noviembre-diciembre-enero, elaborado por el Centro de Economía y Política Regional de la Universidad Adolfo Ibáñez, se indica que, en el ranking comparativo regional, las mujeres de Valparaíso se ubican en la octava posición dentro de las más afectadas a nivel nacional por la disminución del empleo.

En particular, el empleo informal femenino fue el que más sufrió las consecuencias de la crisis, bajando hasta casi un 50% en los peores trimestres de la crisis en la región.

"Sin embargo", añade el estudio, "y al igual que a nivel nacional, las mujeres de la región lideran la recuperación de empleo en comparación con los hombres de Valparaíso, dado que ellas llegan a un 91,8% de recuperación, a diferencia del empleo masculino que aún se encuentra en un 89% de las cifras existentes".

La informalidad, no obstante, domina esta recuperación de empleos femeninos, especialmente en las áreas de "Alojamiento y servicios de comidas" y "Actividades de los hogares". El único sector donde la recuperación de ocupación femenina domina con un carácter formal es "Comercio", añade el estudio.

Emocionalidad

Durante los meses de pandemia, también ha habido un aumento significativo en las consultas sicológicas, principalmente en modalidad online. "Es importante dejar en evidencia el gran desgaste emocional como repercusión de la pandemia, las mujeres cumplimos diferentes roles y compatibilizar todos ellos en contexto de confinamiento se hace muy difícil", señala Macarena Mena Pérez, sicóloga clínica y docente de la Universidad Santo Tomás. "Lamentablemente las mujeres nos llevamos una carga mucho mayor que los hombres", declaró la experta, debido a los múltiples roles que ha debido cumplir ahora en el hogar, producto del confinamiento. Mena advierte que las consecuencias sobra la salud mental de las mujeres pueden perdurar con posterioridad a la pandemia, con un aumento de síntomas ansiosos, depresivos y estrés que han predominado en las mujeres durante estos meses.

Violencia

La violencia intrafamiliar ha tenido un aumento a nivel mundial y también nacional. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha habido un aumento del 20% desde que la población está confinada. En nuestro país, los llamados a teléfonos de emergencias aumentaron en 190% entre marzo y septiembre de 2020, en comparación con el año 2019.

"Las mujeres que denuncian deben tener protección para otorgarles seguridad y además apoyo para generar empoderamiento y salir del círculo de la violencia", dice Macarena Mena Pérez. "El autocuidado se hace fundamental en este contexto", agrega.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) cuenta con centros y residencias que brindan apoyo ante esta preocupante problemática. EL 1455 es el número de orientación y ayuda para mujeres víctimas de violencia.

protección al empleo

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció este domingo la extensión de la Ley de Protección al Empleo y el aumento de los beneficios del Subsidio de Empleo, en medio de la pandemia de coronavirus que afecta al país, hasta el 6 de junio. Lo mismo rige para la ley que flexibiliza los requisitos de acceso al Seguro de Cesantía. Respecto al plan de Subsidios al Empleo, apuntó que tendrá un aumento en sus montos. Así, el Subsidio Contrata, entregado directamente a las empresas por cada nueva contratación que realicen, tendrá tope de 250 mil pesos para trabajadores hombres y de 270 mil pesos para mujeres, jóvenes o personas con discapacidad, tendrá modificaciones. En tanto, el Subsidio Regresa, con el cual se financia 160 mil pesos mensuales de cada trabajador reincorporado, será incrementando "a 200 mil pesos mensuales, que irán a financiar las remuneraciones".