Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Chilenas narran amores gozosos y dolorosos

La periodista Gabriela Martínez entrevistó a cien mujeres que develan sus experiencias afectivas, tanto desde el placer como desde el sufrimiento.
E-mail Compartir

Juan Guillermo Prado - La Estrella de Valparaíso

"Agradezco a las valientes mujeres que me dieron sus testimonios, removiendo esos dolores que las marcaron de por vida": son los agradecimientos de la autora del libro "Amor y sexo a la chilena: de los misterios gozosos a los dolorosos", la periodista Gabriela Martínez Cuevas, que en más de 265 páginas rescata voces de cien mujeres, quienes se atrevieron a contar sus aciertos y desventuras amorosas.

Y qué mejor ocasión que la de hoy, en que se celebra el Día Internacional de la Mujer, para conocer cómo surge la nueva obra de esta periodista y escritora. Por siete años, de lunes a viernes, se dedicó a destacar la labor de sus congéneres en Radio Universidad de Santiago, emisora pública que dirigió y donde quedaron más de dos mil recorridos biográficos que dan cuenta de grandes aportes a la humanidad realizados por mujeres de todos los tiempos.

Su trabajo en el "Ciclo grandes chilenas", enmarcado en el programa "Mujeres", fue reconocido por la Asociación de Periodistas de Espectáculos, Arte y Cultura de Chile, APES, distinguiéndola como mejor entrevistadora radial 2015. Alejada del micrófono, hoy Gabriela está dedicada a la literatura.

-¿Cómo surge este singular y audaz libro, impensado no mucho tiempo atrás?

-En cierta medida es la continuidad de un trabajo que asumí hace años al darme cuenta de la falta de espacios en la prensa para dar a conocer el significativo rol que han desempeñado las mujeres a lo largo de la historia, por lo mismo el año 2012 me sumí en la investigación y divulgación de biografías de grandes mujeres de todos los tiempos; algunas de ellas reconocidas, pero la mayoría invisibilizadas a nivel mundial. De igual modo, dediqué cinco años a poner de relieve a chilenas que están haciendo aportes sustantivos al país. En esta misma línea, me sentí impelida a escribir cuando vi que miles de congéneres de todo el mundo coreaban en 2019 un "Violador en tu camino", entonces recordé relatos horrorosos de algunas entrevistadas y me dije, ¡debo hacer algo! La violencia hacia las mujeres, el femicidio, la falta de justicia, en fin, esto y más me aguijoneaban el alma.

Crónicas diversas

-Algunos relatos son muy duros, ¿quizás por eso quiso matizarlos con crónicas más livianas o divertidas?

-No, desde un principio me impuse rescatar 50 historias gozosas y 50 dolorosas, pero rápidamente me di cuenta de que mis entrevistadas querían compartir más de estas últimas, lo que deja en evidencia que lo pasamos más mal que bien las chilenas en asunto de amores.

-No es fácil develar secretos para que queden estampados en un libro, ¿cuál fue su estrategia en este sentido?

-Efectivamente no fue fácil, ya que se trata de historias verídicas que me fueron confiadas por mujeres de 32 a 90 y tantos años y que, si bien están narradas literariamente, algunas ellas temían ser descubiertas; solo una, muy valientemente, me dijo que podía consignar su nombre, cuestión que no hice, pues adquirí con cada una de ellas el compromiso de resguardar sus identidades, así como la ciudad o pueblo donde tuvieron lugar los hechos. El lector/a se encuentra con todo tipo de amores experimentados por chilenas de distintas edades y condición social: desde el filial, de madres abnegadas, esposas sumisas, gorreadas, golpeadas o abusadas; pasando por el amor fraterno, el de amante ardiente, el de las creyentes y las descreídas; y, terminando en el amor prohibido, el de las infieles consuetudinarias, el juvenil, maduro, otoñal y más.

-La estructura de este libro es bastante singular, incluso le regala s sus lectores un par de páginas para que escriban sus propias historias.

-El libro se puede leer desde cualquier página, pues las crónicas son cortas y están precedidas de un nombre propio elegido al azar y no alfabéticamente. Ahora, si alguien quiere leerlo de principio a fin, podrá constatar que la historias gozosas y dolorosas se intercalan.

-Pensando que hoy es el Día Internacional de la Mujer, ¿a quién destacaría y por qué?

-¡Qué difícil tarea!, pero de inmediato se me viene a la memoria una connacional: Gabriela Mistral, gran humanista quien, con valentía y agudeza alzó su voz para advertir que las mujeres hemos sido subestimadas por el mal llamado sexo fuerte.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez, miembro de AICA

Desde lo doméstico

En la Galería Municipal de Arte de Valparaíso, sala Condell, se está presentando la exposición de pintura "Alquimia: una mirada de lo cotidiano". La muestra corresponde a la artista Pamela Espinoza, quien trabajó esta serie de pinturas mediante un proceso y materialidad muy particular.

La artista nació en el poblado minero de Coya (1973), comuna de Machalí. A la edad de 13 años dio inicio a sus estudios artísticos, en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Mendoza. Posteriormente, se formó como dibujante gráfica publicitaria en INACAP, para finalmente cursar la licenciatura en arte, mención pintura en la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso.

Pamela Espinoza ha realizado exposiciones en Chile y Argentina. En cuanto al proceso personal, ha vinculado su obra con la arteterapia, como una posibilidad permanente de sanación, en donde la pintura como lenguaje juega un rol trascendental. Así, va tratando diversas técnicas pictóricas, entre ellas: la pintura al óleo y acrílico, acuarelas, tintas chinas y en el presente se ha enfocado en técnicas mixtas.

La exposición, compuesta por 31 obras, es el resultado de un proyecto Fondart Regional de Creación Artística 2019. En este, la creadora indaga en la investigación de pigmentos, desde un enfoque ligado al uso de los elementos domésticos, inmersos en la cotidianidad. Apoyándose en la sensibilidad femenina aborda este proceso reflexionando sobre las representaciones simbólicas en los procesos alquímicos del hogar, elementos como el color, su pigmentación y su obtención. Pamela Espinoza vive la poética de su pintura desde lo cotidiano, estableciendo un procedimiento técnico que se cimenta en las acciones acontecidas en el hogar y sus objetos, como alimentos, artículos de aseo, etcétera. Surgen así la materialidad de las tintas de color que actúan como vehículos y fluídos, con los cuales genera ciertas atmósferas y elementos articuladores de su paisaje. Su pintura nos evoca a ciertas obras orientales, donde las transiciones y atmósfera cromática son relevantes, al mismo tiempo nos revela una disposición experimental cercana al informalismo.

En su obra, los artículos domésticos no constituyen parte de su iconografía, sino más bien posibilitan materialmente los efectos plásticos de su creación (la tradición del paisaje), y además de ello, constituyen simbólicamente la legitimidad estética de aquellos elementos funcionales, que día a día usa la mujer en el hogar.

EXPO: "Alquimia: una mirada de lo cotidiano"

ARTISTA: Pamela Espinoza

SALA: Galería Municipal de Arte de Valparaíso