Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Migrante y madre: la historia de la repartidora Marleon y la lucha por su familia

Como muchas mujeres durante la pandemia, esta venezolana lleva más de dos años en Chile haciendo delivery.
E-mail Compartir

Alex Dixon Fajardo - La Estrella de Valparaíso

Las empresas de pedidos y reparto a domicilio han sido uno de los rubros económicos de mayor crecimiento durante la pandemia, empleando a cientos de personas, muchas de los cuales son mujeres que o bien perdieron sus trabajos o bien deben ajustar sus horarios por la mayor sobrecarga laboral en el hogar derivada del confinamiento.

Las oportunidades laborales ofrecidas por estas empresas, ha sido opacada por la precaria situación laboral en la que se encuentran muchos de los trabajadores, debido a la falta de seguridad social, como derecho a licencia médica, vacaciones, previsión, salud, etcétera.

En el caso de la empresa Pedidos Ya, señalaron que "a nivel nacional, un 16% de quienes prestan servicios como repartidores son mujeres". Además, indicaron que "en la Región de Valparaíso, dicha cifra alcanza un 15%, superando a Arica y Curicó (12%), Valdivia (14%) o Temuco (10%)".

En este contexto, La Estrella de Valparaíso se acercó a Marleon Bustamante para conocer su historia.

Mujer, migrante y madre

Marleon es venezolana y tiene 40 años, dejó su país hace 2 años y 4 meses, donde trabajaba como kinesiología. Al llegar a Chile, tuvo que comenzar lavando platos.

"Vine a Chile porque vi que había opciones de crecer como persona y para darle una mejor calidad de vida a mis hijos. En mi país era difícil tener una vida digna, tener lo esencial, comida y educación", explica Marleon.

A los pocos meses de llegar, conoció a otro venezolano y a través de este futuro colega, consiguió un puesto de trabajo en Pedidos Ya, donde lleva ya casi dos años trabajando.

Durante gran parte de este período, estuvo trabajando 10 a 12 horas diarias, siete días a la semana. Y en su primer año trabajando para Pedidos Ya, estuvo utilizando una bicicleta para entregar los pedidos, pedaleando muchas veces desde Viña a Valparaíso. Hoy tiene su propia motocicleta, lo que le permite hacer entrega a más lugares y tener mayores ingresos.

"Lo prioritario para mí era tener buenas ganancias. Esforzarme para tener lo suficiente para cubrir nuestros gastos. Además, yo misma me impongo mi horario, y eso realmente es beneficioso", cuenta.

Sobre ser madre, Marleon afirma que "una de las experiencia más duras que he tenido que enfrentar, ha sido tener que estar tanto tiempo lejos de mis hijos. Eso no fue fácil".

En diciembre de 2020 pudo traer al país a sus tres hijos, dos de los cuales son menores de edad. Ahora con ellos en casa, redujo su actividad laboral, dejando un día libre a la semana, para poder dedicarles el tiempo que necesitan.

Además, esta madre ha asumido gran parte del sostén laboral, ya que su esposo se está preparando para los exámenes que le permitirían validar su título como médico.

Ella y su pareja trabajaron juntos mucho tiempo en Pedidos Ya. Pero mientras hacía una entrega, Marleon conoció a un médico y él ayudó a su marido a iniciar sus papeles de validación.

La situación es diferente para Marleon, a quien por temas burocráticos le es más fácil estudiar desde cero. Pero hará lo necesario para darle a su familia lo que ellos necesitan.

Guía de actividades para conmemorar el 8-M en el Parque Cultural

E-mail Compartir

"No estamos todas… estamos por todas" es el lema que reunió al Parque Cultural de Valparaíso con un conjunto de organizaciones locales de carácter feminista, entre las que destacan la Brigada Migrante Feminista, Colectiva Pájarx entre Púas, Colectivo Bordadoras por la Memoria, Huila Creatividad Colaborativa, NOA Valparaíso y Red Feminista del Libro (RedFem), con el propósito de desarrollar una agenda de actividades que se extendiera a lo largo de marzo y que permitiera conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

En este espacio se realizarán talleres, exposiciones, encuentros y ferias de literatura desde el 8 de marzo y durante todo el mes. El Colectivo Bordadoras por la Memoria expondrán un telar con sus obras en el edificio de difusión del parque. Cecilia Martínez, integrante de la agrupación, indicó que "poder estar en esta instancia nos da esperanzas que juntas lograremos aunar nuestros esfuerzos y así seguir adelante en el trabajo que hacemos: tener el empoderamiento que las mujeres nos ganamos con nuestras luchas permanentes".

Huila Creatividad Colaborativa, colectiva de arte textil, en conjunto con distintas mujeres, realizarán hoy un lienzo con una consigna alusiva al 8M que se exhibirá desde el edificio de difusión del PCdV.

Feria del libro

Desde la Red Feminista del Libro de Valparaíso se realizará una Feria del Libro Feminista el 11 y 12 de marzo, entre las 10.00 y 17.00 horas. Para Gladys González, parte de Redfem y organizadora de esta instancia, "trabajar la literatura desde el feminismo, permite mostrar escrituras, intereses, problemáticas y a la vez da cuenta de cómo las mujeres y las disidencias han tenido que seguir un camino mucho más complejo para poder visibilizar su trabajo. Creo que mujeres y disidencias debemos hacernos cargo de proporcionar o generar nuevos archivos, trabajando en este caso en el soporte del libro, porque provocan nuevas memorias y permiten que las personas que desean escribir o que desean leer determinados textos, puedan encontrarlos en esta feria". Además habrá actividades presenciales y talleres con previa inscripción.

El 17 de marzo el colectivo Nosotras Audiovisuales Valparaíso realizará un taller consiste en construir un relato audiovisual colectivo a través de la confección de diversos relatos individuales guiados con técnicas de escritura basadas en la creación de un guion cinematográfico.