Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Jaime Bassa: "Estamos en un momento crucial en la historia del país"

El abogado y académico de la Universidad de Valparaíso fue activo durante el estallido social y hoy quiere llevar ese aprendizaje a la escritura de una nueva Constitución. Diez puntos forman parte de sus propuestas.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Como buen abogado constitucionalista y académico universitario, las ansias por un cambio en la Constitución siempre fue parte de las ideas de Jaime Bassa, uno de los candidatos constituyentes por el distrito 7.

Hoy, a sus 43 años, esa idea se puede convertir en un cambio concreto este próximo 11 de abril.

Tal como cuenta Jaime Bassa, sus intenciones nacen con más fuerza durante el estallidos social de octubre de 2019. Fecha clave para él, ya que comenzó a acercarse a la ciudadanía con un particular protagonismo: denunciar las irregularidades que se vivían por esos días en pleno estallido. Así, aquella formación y acercamiento se convirtió en el pequeño impulso para ser candidato independiente por la lista "Apruebo Dignidad".

"Fue de alguna manera surgiendo de a poco, porque llevo mucho tiempo trabajando como activista de la nueva Constitución, desde el 2011, 2013, y de repente en la revuelta, durante el estallido, me tocó tener una participación bien particular, denunciando ciertas irregularidades en el estado de excepción de esa primera semana. A partir de esa intervención, en la comisión de Derechos Humanos en el Senado, se abrió una suerte de portal donde la ciudadanía, de distintos espacios territoriales, me fueron invitando a diversas reuniones, cabildos y asambleas, para explicar un poco lo que estaba pasando y porqué la constitución es tan importante en nuestra vida cotidiana", nos cuenta el abogado y académico de la Universidad de Valparaíso (UV).

Así, aquel acercamiento con la ciudadanía pasó del aprendizaje a las propuestas.

"Fue mutando hacia propuestas constituyentes de la ciudadanía, una autoformación de la ciudadanía y de repente mutaron, pasamos de 'quiero aprender a quiero construir, quiero proponer'. Pasó el plebiscito, vino la victoria contundente del apruebo y me fueron preguntando si iba a ser candidato, hasta que me decidí", asegura el candidato del distrito 7.

Ejes principales

Con este desafío por delante, Bassa ha definido una hoja de ruta con 10 puntos claves: profundización de la democracia, descentralización efectiva, garantía efectiva de los derechos fundamentales, reconocimiento e inclusión de grupos sociales postergados, reconocimiento y autonomía de los pueblos originarios, democracia paritaria, protección del agua y medio ambiente, Estado como agente de la actividad económica del país, fortalecimiento de la organización social y defensoría popular.

La denominada "Ruta programática participativa" fue presentada el pasado jueves a través de una transmisión desde su cuenta de Instagram.

"Las propuestas son el resultado de cientos de conversaciones individuales y colectivas sostenidas a lo largo de los últimos años, especialmente en los cabildos y asambleas territoriales que comenzaron a desarrollarse a partir de octubre de 2019, así como en instancias académicas y políticas de discusión en los que he participado. El aspecto más importante es que el proceso constituyente sirva como una especie de catalizador, una democratización del ejercicio del poder, una distribución menos concentrada y que permita además, mejorar las condiciones de los derechos fundamentales. Dos grandes aristas que se cruzan: la democracia y la protección efectiva de los derechos fundamentales, con la participación de la ciudadanía, el gran motor de este nuevo ciclo político que se inicia", apunta el independiente.

Histórico

En la oportunidad, el profesional también aprovechó la instancia para reflexionar sobre las elecciones de este 11 de abril, "esta elección es probablemente la más importante de la historia de Chile", aseguró.

"Estamos en un momento crucial en la historia del país y nadie deber quedar fuera. Es un momento histórico, que va a marcar el futuro del país durante las próximas décadas y eso genera un sentido de responsabilidad histórica muy fuerte. Es un honor ser parte de este proceso, pero también es una responsabilidad muy grande porque sabemos que hay una forma de organización política que se agotó y que de alguna manera el país está esperando que seamos capaces de dar paso a una organización política distinta. Ese es el gran desafío", reflexionó Bassa.

Por último, a casi un mes de vivir las esperadas elecciones en la región, manifestó sus expectativas para aquel día.

"Espero que participe mucha gente, el plebiscito del 25 de octubre, de alguna manera, torció esa tendencia a la baja participación electoral que estábamos viendo en las elecciones de los últimos años, por lo que una de las grandes expectativas es que podamos mejorar esa participación electoral, superar el 60%. Estamos eligiendo por primera vez en la historia del país a los constituyentes y eso es un hecho inédito", indicó.

"El país está esperando que seamos capaces de dar paso a una organización política distinta".

"La participación de la ciudadanía es el gran motor de este nuevo ciclo político que se inicia".