Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Si la contaminación lumínica sigue creciendo al nivel actual, Chile perderá su capacidad de observar el universo en poco tiempo"

Mañana se conmemora el Día de la Astronomía y el experto, a cargo de este importante centro científico situado en la Región de Atacama, se refiere a los inicios de esta disciplina en el país y a su actual desarrollo.
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado

El 21 de marzo ocurre el equinoccio de otoño, jornada en que la duración del día y de la noche es prácticamente igual en todos los lugares de la Tierra. Ese día ha sido designado como el Día de la Astronomía. Hoy nuestro país es una potencia astronómica pero los inicios de esta ciencia fueron insólitos.

Por ello hemos entrevistado a Leopoldo Infante, astrónomo del Carnegie Institution for Science y profesor titular de astrofísica en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), quien actualmente es el director del Observatorio Las Campanas, situado en la árida Región de Atacama. Además es autor de más de 200 publicaciones en revistas nacionales y extranjeras.

Curiosamente, Infante es descendiente directo de Juan Mouat, fundador en Valparaíso del primer observatorio astronómico científico, en el actual museo Lord Cochrane.

Nos cuenta: "En la primera mitad del siglo XIX, el ingeniero escocés Juan Mouat creó el primer observatorio astronómico científico moderno del país. En 1836 se instaló en Valparaíso y se casó tres veces con descendientes del Reino Unido. Fue un emprendedor reconocido. Entre sus muchas iniciativas, trabajó como ingeniero en la construcción de la vía férrea Copiapó a Caldera, creó una fundición en Valparaíso, trabajó como relojero y construyó un observatorio en Valparaíso en terrenos del antiguo Castillo San José, que se ha dicho equivocadamente fue residencia de Lord Cochrane".

Prosigue: "Relojero de oficio, se instaló en el Puerto para ayudar a los marineros a mantener sus cronómetros marítimos. Las observaciones astronómicas hechas por Mouat establecieron el meridiano de Valparaíso. Las nuevas rutas de navegación que surgieron requerían datos exactos con los que determinar coordenadas: latitud y longitud. Un instrumento fundamenta el 'time ball' del observatorio que marcaba con precisión la hora para los barcos en el puerto".

-Tras ese observatorio, ¿cuáles han sido los hitos más significativos de la astronomía en el país?

-Los hitos más significativos se relacionan con la instalación del observatorio nacional en el cerro Santa Lucía durante la segunda mitad del siglo XIX; la instalación en 1900 del primer observatorio astrofísico del hemisferio austral en el cerro San Cristóbal de Santiago; y luego la llegada de los observatorios internacionales: European Southern Observatory, ESO, en 1962, en cerro La Silla de la IV Región; el Observatorio en Cerro Tololo de la Asociación de Universidades para la investigación en Astronomía, en 1966; y el Observatorio Las Campanas de la Carnegie Institution of Washington, en la III Región. Posteriormente en los años 1990 y 2000 se instalaron los observatorios Paranal, de la ESO; ALMA, de un consocio en que participan Estados Unidos, Europa y Japón; el Observatorio Vera Rubin, de AURA; y una serie de observatorios y experimentos astronómicos internacional en la zona de cerro Chagnantor en San Pedro de Atacama. Este desarrollo se completará a fines de la década presente con la llegada de los telescopios ultra grandes GMT, en Las Campanas, y E-ELT de ESO en cerro Armazones, convirtiendo a Chile en la capital mundial de la astronomía observacional con más del 70% de la capacidad de observación del planeta.

"Otro hito importante de la astronomía del país", agrega Infante, "ha sido el explosivo desarrollo y crecimiento de la astronomía nacional. A principios de la década de los '90 solo había un puñado de astrónomos profesionales trabajando en instituciones chilenas. Hoy hay más de 250 astrónomos, hombres y mujeres, en diversas universidades y centros de investigación, quienes tienen un diez por ciento de telescopio, para escudriñar el universo, en todos los observatorios internacionales en Chile".

DE CHILE AL MUNDO

-Entre los diversos observatorios, ¿cuáles han sido los descubrimientos más relevantes, y particularmente en Las Campanas?

-Han sido múltiples los descubrimientos astronómicos. Solo por mencionar algunos, la supernova más cercana a la Tierra, en 1987; la contraparte óptica de las recientemente detectadas ondas gravitacionales, en 2017, ambos en el Observatorio Las Campanas; descubrimiento de los objetos más lejanos en el Universo, los agujeros negros más masivos primordiales en el universo; la medida del fondo de radiación cósmica; múltiples planetas extrasolares; el agujero negro en el centro de la Vía Láctea; etcétera. Todos estos descubrimientos, y muchos más, hechos en observatorios en Chile por astrónomos de todas partes del mundo en cuyos equipos muchas veces participan astrónomos chilenos.

-¿Cuáles son los principales problemas que afectan hoy a los observatorios astronómicos instalados en Chile?

-El principal problema que afecta a los observatorios internacionales en Chile es la creciente contaminación lumínica. Si bien los observatorios se construyeron en zonas aisladas para evitar la luz de ciudades y carreteras, hoy ya no es el caso. Uno de los patrimonios naturales de Chile es la calidad y oscuridad de sus cielos en la Región de Coquimbo y en el desierto de Atacama. Las ciudades seguirán creciendo; por ende, la iluminación en ellas seguirá aumentando. ¡Esto es inevitable! Sin embargo, esta iluminación puede ser inteligente, amistosa con la astronomía y con el medio ambiente. Tenemos que aprender a iluminar hacia el piso, y no hacia el cielo, con luz en tonos amarillos y rojos, nunca azul, para proteger este bien único que posee Chile. Si la contaminación sigue creciendo al nivel actual, Chile perderá su capacidad de observar el universo en poco tiempo.

-¿Cree en la posibilidad de vida extraterrestre?

-No tengo dudas de que hay vida en otros lugares del universo. Sería muy extraño, científicamente injustificable, que otros planetas en otras partes del universo no hayan desarrollado algún tipo de vida. En nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay del orden de 100 mil millones de estrellas, muchas de ellas como el Sol, y en el universo conocido hay del orden de 10 mil millones de galaxias. Se ha descubierto que en la gran mayoría de las estrellas hay sistemas planetarios y en muchos de ellos planetas en la zona habitable, es decir en zonas que reúnen condiciones de temperatura para que exista agua líquida. Por lo tanto, la probabilidad de existencia de vida en el universo es significativa. El problema son las escalas de tiempo en un universo que tiene una edad de 13.6 mil millones de años y los humanos solo de unos 200 mil años. Si lo piensan, la humanidad tecnológica, que sería capaz de comunicarse con su entorno exterior, es un cortísimo "flash" de tiempo en el universo. Que este "flash" coincida con otro en algún lugar cercano a la Tierra en nuestra galaxia es prácticamente inimaginable.

-Con motivo de Día Nacional de la Astronomía, ¿quÉ eventos se realizarán?

-Este día se realiza tradicionalmente la tercera semana de marzo. Considerando el interés del público, desde hace unos años ya no es solo un día sino una semana completa de actividades. Durante esta semana habrá todo tipo de actividades relacionadas con la astronomía en Chile, todo virtual debido a la pandemia. Muchas universidades y observatorios abren sus puertas al público y muchos astrónomos y astrónomas dictarán charlas sobre diversos temas relacionados con nuestra actividad. En particular, el día 25 de marzo se realizará un seminario, que es el primero de una serie de tres, contando e investigando la historia del primer observatorio científico de Chile y su fundador Juan Mouat. Para más información sobra las actividades de esta semana la lista completa de actividades está publicada en la web oficial del evento: https://diadelaastronomia.cl.

"Sería muy extraño, científicamente injustificable, que otros planetas en otras partes del universo no hayan desarrollado algún tipo de vida".