Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La historia de San José Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Siguiendo la línea de las escrituras bíblicas, José habría sido oriundo de Nazaret, descendiente del linaje del rey David. Era carpintero, pobre y con un corazón puro. Cuentan los evangelios que se le escogió como el padre del niño Jesús, pero en un comienzo no estaba muy convencido, hasta que en sueños se le apareció un ángel, el cual le confesó la trascendencia del niño, fecundado por el Espíritu Santo y salvador de su pueblo.

Asumió con valentía la tarea encomendada y preparó el portal en Belén donde se dio a luz al hijo de Dios en compañía de pastores y Reyes Magos. Luego protegió con su vida a María cuando debieron fugarse rumbo a Egipto por la matanza declarada por el rey Herodes I el Grande (c. 37 a.C-4 a.C.), quien ordenó asesinar a los infantes menores de dos años. Muerto Herodes retornaron a Nazaret, donde día tras día se dedicó en cuerpo y alma a María y Jesús, instruyendo a este último en el arte de trabajar la madera cerca de los 12 años. Aquí es cuando se le pierde la pista.

Si seguimos la senda de la fe, en las revelaciones de Sor María de Ágreda (1602-1665) ella pronunció: "San José se dirigió luego a Nuestro Señor y con profundo respeto, admiración y agradecimiento, quiso postrarse a sus pies para adorarlo. Pero fallaron sus fuerzas y Nuestro Señor Jesús lo recibió en sus brazos", lo cual refutaría la teoría de su deceso temprano. Cual sea su destino, es figura obligada para creyentes.

Modelo a seguir para el Vaticano al ser parte de la Sagrada Familia, un testimonio gráfico es "Descanso en la huida a Egipto", del pintor italiano Caravaggio (1571-1610). Siempre en el arte, en 1652 Francisco Camilo (1615-1673) representó en un óleo sobre lienzo "San José con el Niño dormido en brazos" (en la foto). Otra evidencia de su gran inspiración es el monumental Convento de San José en la ciudad de Ávila (comunidad autónoma de Castilla y León, España) que data de 1562. Incluso en la Catedral de Notre-Dame de Amiens (Francia) hay una escultura de 1832 que le honra, obra de los hermanos Aimé (1803-1869) y Louis Duthoit (1807-1874).

Es tal el interés que concita que los estudios religiosos que abordan su vida y obra se le llaman josefología. En 1870 el papa Pío IX (1792-1878) lo canonizó con fecha 19 de marzo, siendo patrono de la buena muerte y todo el catolicismo. En los diferentes credos tiene su fecha: 1 de mayo (romano), el San José Obrero; el domingo siguiente a Navidad (bizantino); y el 3 de enero (mozárabe). Distintos lugares asumen su patronazgo, entre ellos San José (Costa Rica), Turín (Italia), Maracay (Venezuela) y Villa Insurgentes (México).

En Chile se le celebra devotamente en la aldea de Ancolacane (Región de Tarapacá) y en el poblado de Los Choros (Región de Coquimbo), fundiéndose en ambas localidades interminables banquetes, música y poesía en un ambiente de fervor popular reuniendo a grandes y chicos.