Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Casos activos de COVID en el país alcanzaron récord de 37.958

Minsal identificó 6.836 nuevos contagios y 99 fallecimientos. Ministro dijo que hay "camas suficientes hasta el miércoles" y expandirán la capacidad.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Un día después de que se informaran 7.084 nuevos contagios de COVID-19 en el país, la cifra más alta desde la llegada de la pandemia, se dio a conocer otro triste récord: los casos activos llegaron a 37.958.

La nueva marca superó con creces la anterior, que se registró el 21 de junio pasado, cuando los contagiantes detectados en el informe del Ministerio de Salud (Minsal) fueron 37.307.

Y el panorama empeora si se toma en cuenta la medición del Departamento de Epidemiología del Minsal a través de su informe consolidado, que se publica tres veces por semana y tiene más detalles. Según éste, el 22 de junio habían 45.123 casos activos a lo largo del país. En tanto, el más reciente, publicado el sábado 20 de marzo, contabiliza un total de 47.923 casos activos.

Durante el peak de contagios registrado en junio, el 67,3% de los casos correspondía a la Región Metropolitana, seguida en cantidad de contagios por la de Valparaíso, con un 6% de los infectados. Todas las demás regiones tenían menos de un 5%.

Ahora el escenario es diferente, ya que en la Región Metropolitana se concentra un 32% de los casos y el segundo lugar en cuanto a contagiados está en el Biobío, con un 14%. Valparaíso, en tanto, cuenta un 9% del total.

El resto está en La Araucanía (7%), O'Higgins, el Maule, Los Ríos y Los Lagos, con cifras cercanas al 5%.

millones de permisos

Además del nuevo récord de casos activos, en el último informe del Minsal se dieron a conocer 6.836 nuevos casos y 99 fallecimientos relacionados con el COVID-19.

También se informaron 76.335 exámenes de PCR hechos durante las últimas 24 horas, lo que representa la cifra más alta desde el inicio de la pandemia. Y a esto se sumaron 147 casos confirmados mediante tests de antígenos, lo que arrojó una positividad total de 8,7%.

Pese a la preocupantes cifras publicadas los últimos días, Carabineros informó ayer que durante el sábado recién pasado se solicitaron 2.053.432 permisos temporales en la Comisaría Virtual, de los cuales 1.921.973 fueron para desplazamiento general.

El día anterior, viernes 19 de marzo, se había reportado la entrega de 810.102 de estos documentos, de los cuales 751.852 fueron para desplazamiento general.

Si bien de lunes a viernes son menos los ciudadanos que requieren permisos para salir debido a que desde la Fase 2 del plan Paso a Paso se puede circular libremente por la calle de lunes a viernes, los más de dos millones de permisos pedidos el sábado demuestran que la movilidad es alta pese a las restricciones impuestas.

El sábado, el ministro de Salud, Enrique Paris, había abordado con preocupación el tema de la alta circulación de personas en cuarentena.

"No podemos evitar que las personas que tienen permiso legal puedan circular, pero le pedimos que reflexionen antes de pedir un permiso para múltiples trámites", manifestó.

Pero el jefe de Salud aseguró ayer que "a diferencia de la primera ola, sólo el 2,4% de los pacientes son ingresados a tratamiento intensivo. Tenemos suficientes camas hasta el miércoles y estamos trabajando para aumentarlas".

32% de los casos de coronavirus en Chile están en la Región Metropolitana.

Feriantes de L. Verde lograron certificado para trabajar en cuarentena

E-mail Compartir

Una verdadera problemática es lo que estaban viviendo los vecinos de Laguna Verde al iniciar la cuarentena en Valparaíso: feriantes de la zona no contaban con los permisos necesarios para salir a trabajar e instalar sus puestos de frutas y verduras.

Ante el drama, vecinos se organizaron para denunciar el hecho y hacer escuchar sus demandas. El objetivo principal era conseguir un permiso para trabajar en medio del confinamiento.

De esta manera, durante el fin de semana los feriantes llegaron a un acuerdo con la Municipalidad porteña: se les entregó un documento que señala que sus solicitudes están en trámite. Con eso, Carabineros los dejará trabajar.

"Se solucionó algo del tema. No les dieron un permiso, les dieron un certificado para trabajar dentro de la pandemia. Han luchado cerca de 15 años por su patente comercial, pero todos ocupan un resquicio legal pequeño que tiene que ver con el tema del uso del suelo y nunca les han dado una patente", comentó Marco Bravo, vecino y dirigente de Laguna Verde.

Ante la temática, desde la Municipalidad de Valparaíso explicaron que la situación es aún más compleja y que lograr un permiso oficial dependerá del tipo de terreno.

"En Laguna Verde ha ocurrido una situación que tiene bien preocupados a los vecinos, que dice relación con la no formalización de aproximadamente 5, 6 ferias. La circunstancia más preocupante es que hay que determinar si los terrenos son un bien nacional de uso público, si es un terreno particular o si es fiscal", explicó Christian Órdenes, encargado del Modelo de Confinamiento Comunitario.

Dependiendo de ese análisis, el municipio podrá determinar soluciones más concretas para los vecinos de Laguna Verde en el corto plazo.

"Si es un bien nacional de uso púbico, el municipio está a disposición de poder otorgar los permisos precarios correspondientes mientras se cumplan las medidas sanitarias. Si es faja fiscal, le corresponde al MOP. El municipio siempre está dispuesto a trabajar con los vecinos, nos hemos reunido con las dirigencias y estamos en un proceso de poder dar una solución definitiva", aseveró Christian Órdenes.

15 años, aproximadamente, llevan luchando los feriantes por sus permisos. El tema se debería al tipo de suelo.