Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Carlos Bannen: "El esfuerzo por levantar la ciudad es de todos"

Exconcejal UDI hoy compite por llegar a la alcaldía. Quiere recuperar la confianza y generar acuerdos transversales que permitan sacar a Valparaíso de la UCI.
E-mail Compartir

Marcelo López - La Estrella de Valparaíso

Recuperar las confianzas y construir un consenso amplio "para levantar a Valparaíso entre todos juntos" son las dos urgencias que se autoimpone Carlos Bannen González (UDI, 36 años), apenas arribe al municipio en caso de ser electo. Luego de dos periodos como concejal por Valparaíso, el abogado y Magíster en Derecho Administrativo decidió competir por el máximo cargo comunal motivado por el cariño que dice tenerle a la ciudad y por la preparación que asegura haber adquirido durante su experiencia social y política.

Otro de sus impulsos son las ganas de "sacar de la UCI a un Valparaíso que no está bien y que agoniza, buscando aquello que nos une, y no lo que nos desune", tras años siendo testigo de cómo la ciudad en que vive con su familia e hijos cada vez se acerca más a la cornisa de la decadencia.

-Usted ha hablado de recuperar confianzas. ¿Cómo hacerlo en una ciudad que aprendió a no creer?

-Lo primero, teniendo reglas claras. Lo segundo, apelando no solo a la inversión pública, sino trabajar de la mano con los privados, que en el caso de Valparaíso son en un 99% pequeñas y mediadas empresas, familias endeudadas y que lo han pasado pésimo. A ellos hay que darles medidas concretas. Potenciar la actividad económica y comercial; rebajar las patentes en ciertos sectores que debemos potenciar; crear una oficina de emprendimiento que haga crecer a los negocios. Si al pequeño comercio le va bien, ganamos todos. Dan trabajo, empieza el repunte, recuperamos confianzas. Hoy ningún privado quiere hacer nada. Yo quiero hacer lo contrario, y decirles que Valparaíso sí es una comuna donde se puede.

-Acumula una interesante experiencia profesional y política. ¿Qué aportaría a la alcaldía esa mixtura entre juventud y "carrete"?

-Me he preparado no solo desde el punto de vista de los roles que he cumplido, sino también desde el punto de vista académico, con estudios que me han dado herramientas para entender y abordar la administración pública. Conozco la realidad de Valparaíso, de los cerros, pero además sé cómo funciona el aparato público. Y sé cómo funciona la municipalidad, conozco a sus funcionarios y estoy convencido de que con un buen trato y no con los casos de maltrato y abusos que han acontecido en estos últimos años, vamos a hacer una buena pega. No basta que el alcalde tenga experiencia y preparación, sino que en la medida que tenga un buen equipo el resultado va a ser bueno.

-Ha sido crítico del actual alcalde, con quien hoy compite. ¿Cómo podrían resumirse las luces y sombras de la administración de Jorge Sharp?

-La administración de Jorge Sharp nos enseñó algo, a lo que no estábamos acostumbrados y que han hecho muy bien, que es el tema comunicacional y de redes sociales. Creo que lograron implantar ideas y dieron a conocer bien ciertas cosas que quizás no eran tan buenas. Ahora, desde las sombras, hay mucho, como la omisión al informe de Contraloría que exige restituir $931 millones en subvenciones mal utilizadas; o el concurso trucho de directores, donde propios funcionarios de confianza dijeron que estaba mal hecho. O los más de $1.200 millones gastados en desvinculaciones injustificadas o mal hechas. O los contratos a dedo de muchas empresas. Incluso la supuesta rebaja del déficit, que en realidad tiene mucha deuda repactada que igual se tiene que pagar, y que es casi la misma que había hace cuatro años. Hay muchas cosas que se han contado de una manera que no corresponde a la realidad.

-Valparaíso es muchas cosas a la vez, desde puerto a turismo, universidad, patrimonio. ¿Cómo pondría de acuerdo, de ser alcalde, todas esas vocaciones?

-Creo que las muchas vocaciones de Valparaíso es lo que lo hace especial, reconocido a nivel mundial. Es bohemia, turismo, puerto, cultura y mucho más. ¿Y cómo podemos compatibilizar estas distintas vocaciones? Con diálogo. Un ejemplo: en San Antonio el puerto fue capaz de ponerse de acuerdo con la ciudad y lograr un crecimiento efectivo. Acá nos ha faltado. Creo que la gran mayoría de los porteños queremos -y con eso estoy comprometido- que el puerto crezca, pero debemos conversar, opinar. Eso mismo sucede, con ciertos matices, en otras vocaciones, como el patrimonio, donde existe una deuda del Estado de Chile. El esfuerzo por levantar la ciudad es de todos, los públicos, los privados, dejando las diferencias de lado y avanzando en virtud de Valparaíso.

-La última experiencia gremialista en la alcaldía aún genera opiniones divididas. Siendo del mismo espectro político, ¿qué haría de distinto a Jorge Castro?

-Podemos pertenecer al mismo partido. Eso no se puede negar, pero somos personas distintas, con experiencias e ideas distintas, con una preparación distinta. Y quiero aprender de algunos errores que han cometido la administración de Jorge Castro y varias otras administraciones en Valparaíso. La clave es formar un buen equipo, que más allá de sus ideales políticos, su primera bandera sea Valparaíso y dejar esta pugna constante. No hay errores ni cargos heredables; todas las administraciones tienen luces y sombras, pero mi administración quiere hacer las cosas distintas.