Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Vecinos de Las Palmas Chilenas denuncian total abandono en año electoral

Dirigenta Susana Ruminot subió video mostrando las malas condiciones en que se vive en la parte alta de Viña y emplazó a todos los candidatos.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

"Los coordinadores vecinales están para trabajar con las comunidades, con las juntas de vecinos no en campañas". Fue una de las duras frases que emitió la presidenta de la junta de vecinos Las Palmas Chilenas de Forestal Alto, Susana Ruminot quien cuestionó que en pleno año de elecciones, las poblaciones de la parte alta se encuentren más abandonadas que nunca.

En un breve recorrido por su sector, la dirigente mostró el mal estado de paraderos y calles y de una plaza de juegos que, aseguró, tiene los mismos juegos desde hace 18 años. "Lo único que han hecho es pintarlos, pintar sobre el óxido", acusó.

En campaña

Pero la representante fue aún más lejos, asegurando que los coordinadores vecinales, funcionarios que actúan como intermediarios entre los dirigentes de las juntas de vecinos y el municipio, no están realizando su trabajo sino que abocados a campañas políticas.

"Aquí estamos más abandonados que nunca. Paraderos en mal estado, calles sin señalética y llenas de hoyos, sin contenedores para la basura. Andan todos preocupados de las campañas pero nadie se preocupa de nuestros requerimientos", aseveró.

Susana Ruminot añadió que el precio de una junta de vecinos que intenta mantenerse neutra en un año electoral es alto, porque no resulta atractiva para los candidatos.

"Hay dirigentes que sí tienen respuesta de parte de la municipalidad, pero no todos, hay que sacar conclusiones de eso", acotó Ruminot, quien cuestionó que algunos candidatos ya hayan ejercido cargos públicos sin, a su juicio, haber cumplido a cabalidad sus responsabilidades.

Por último, la dirigente de Forestal Alto reiteró los graves problemas de seguridad que afectan a su población, donde asegura, lamentablemente, los vecinos se han acostumbrado a los balazos.

"La gente sale con miedo porque muchos no tienen la opción de quedarse en sus casas. Muchos no conocen la realidad de los cerros, donde los vecinos dependemos de la locomoción colectiva, donde la gente vive el día a día. Entonces qué queda, salir no más, vencer el miedo, mirar bien y esperar que no pase nada malo", finalizó la presidenta de Las Palmas Chilenas.

Contraloría advierte falencias en Muni de Villa Alemana

E-mail Compartir

Pago de primas de vehículos dados de baja, trabajadores a honorarios que ejercían labores distintas a las de su contrato y tratos directos con proveedores sin realizar una licitación pública, fueron algunas de las irregularidades que la Contraloría General de la República detectó en la municipalidad de Villa Alemana durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2019.

Según detalló el sitio web g5noticias.cl, entre las principales faltas detectadas está el pago y contratación de 26 personas en la cuenta "Prestaciones de Servicios en Programas Comunitarios", por $90.000.000 bajo la responsabilidad de la Dirección de Desarrollo Comunitario Dideco a cargo en ese período del hoy candidato a alcalde, Nelson Estay, para apoyo de labores propias de la gestión administrativa y que no se relacionan directamente con el programa en beneficios de la comunidad.

De acuerdo al informe de Contraloría, citado por el portal de la región, además quedó al descubierto la contratación, sin licitación pública, del estudio y modelamiento de procesos municipales a la empresa Inmobiliaria Mineurita Ltda, a la Consultora Cisternas, Concha y Cia Ltda, por servicios jurídicos y la empresa CCB Solutions Spa, para los servicios de auditoría informática, sin que se haya logrado acreditar la excepcionalidad de dichas contrataciones en ninguno de los casos anteriores.

Sobre el informe, el alcalde José Sabat dijo que "yo quiero ser enfático, la Contraloría no ha detectado ninguna irregularidad relativa a malversación de fondos o que amerite un juicio de cuentas u otras medidas sancionatorias. Estas observaciones son de carácter administrativo contable y se estableció un plazo de 60 días para resolverlas y en ese período las tendremos superaradas".

El alcalde de la ciudad de los molinos aseguró además que "he dado instrucciones precisas a las unidades a cargo para que trabajen con agilidad este tema para dar por zanjada esta situación. Confío plenamente en el trabajo que realizan los funcionarios municipales. Esta auditoría que realiza la Contraloría la está desarrollando en un número importante de municipios en el país en cumplimiento a su plan de fiscalización, es un proceso regular".

Explosivo aumento de familias en campamentos

E-mail Compartir

En un 74% han aumentado las familias que viven en campamentos desde 2019, de acuerdo a un catastro realizado por Techo-Chile y la Fundación Vivienda (FV), que levantó datos entre octubre de 2019 y febrero de este año.

Según indicaron en un comunicado, el estallido social y la pandemia produjeron un explosivo aumento en el número de familias viviendo en este tipo de asentamientos, llegando a un máximo histórico.

La medición plantea que hay un total de 81.643 familias que habitan en 969 campamentos en el país, siendo éste el dato más alto desde el año 1996. Al comparar estas cifras con el catastro del Ministerio de Vivienda de 2019, se registra un aumento de 73,5% en la cantidad de familias, y de un 20,3% en el número de asentamientos.

"El 50% de las familias que llegan a vivir a campamentos son familias que declaran, fundamentalmente, razones de índole económica o laboral, indicó Pía Palacios, de Techo-Chile y FV.