Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Telones virtuales y a distancia: El panorama de las compañías de teatro

En el puerto, distintas compañías de teatro se han adaptado a la virtualidad gracias a fondos concursables, otras resisten en base a la autogestión.
E-mail Compartir

Javiera Espinosa Pizarro - La Estrella de Valparaíso

Con la pandemia del COVID-19 las restricciones sanitarias han caído fuertemente en los espacios culturales, salas de cine y teatros. En el Puerto, pese a las dos cuarentenas que han golpeado a la región, distintas compañías de teatro se han reinventado en la virtualidad o han dado el espacio a repensar sus formas de crear.

Así es el caso de la compañía Sociedad Antónima de Teatro (SAT) que presentó en formato virtual su obra "Tirando la pelá", una puesta en escena virtual que reflejó las historias de vida de un Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado (CIP CRC) administrado por Sename en la ciudad de Limache, conocido como "Ex Lihuén",

Para la directora de esta obra, María José Razón, este contexto de pandemia hacía pertinente el formato de streaming debido a que "esto nos permite, como persona y espectador de la obra, poder empatizar con el encierro de meses e incluso años que vive un joven interno en un CIP CRC".

Razón y el director Rodrigo Castro, comentan en la misma línea que "en este momento es 'la' alternativa que tenemos y es por ello que la estamos utilizando". A esto agregan que fue gracias a un Fondo de Cultura que pudieron adaptar "Tirando la pelá" a la virtualidad, añadiendo que el panorama regional lo ven oscuro, debido a la falta de presencialidad.

"Los procesos creativos se están llevando a cabo a través de emails, reuniones vía Zoom, videollamadas, etc. Si bien se agradece que existan estas herramientas para poder seguir creando, reconocemos que en algún momento se convierten en obstáculo para experimentar en pro de un resultado artístico de calidad", expusieron.

A esta misma vereda virtual se trasladó la Compañía Experimento Pierrot con "Abismal", una obra que fue llevada a esta plataforma y que para la compañía significó " una dificultad que radica en la percepción del tiempo en internet. Las pausas teatrales en línea se hacen eternas, entender ese tiempo ha sido un aprendizaje".

Acerca de lo mismo, destacan que han tenido que readaptar proyectos que fueron postulados a Fondos de Cultura y pensados desde la presencialidad, por tanto su readaptación a significado. "Hemos seguido trabajando sin honorarios para finalizarlo y poder hacer su correspondiente rendición. Estamos sin recursos para pagar los sueldos de todo el equipo, solamente nos guía el compromiso y la pasión que sentimos con lo que hacemos", enfatizó su director, Franko Ruiz-Vicencio.

Desde un espacio introspectivo está La Cia Teatro Virgen, que el año pasado cumplía 10 años en el puerto, con nueve obras en escena. La pandemia suspendió toda actividad y pensando en reinventar obras desde la virtualidad fue que "decidimos más que intentar hacer teatro vía streaming, trabajar en nuestra amistad, acompañarnos y colaborarnos. Todo está muy frágil en estos tiempos y aunque extrañamos el escenario y el vínculo con el público, acompañarnos ha sido un espacio de cobijo y aprendizaje muy necesario", recalcó su director, Fernando Mena.

Las labores del Teatro La Washa se han desarrollado de manera autogestionada, y su productora Paula Céspedes, que en estos momentos se encuentran proyectando de manera virtual la producción de una obra infantil, indicó que se encuentran buscando la forma "para poder generar recursos, tanto para nosotras como trabajadora de las artes y también para poder realizar el siguiente montaje de la trilogía 'Puérperas', que además con ésta, ya estamos en proceso de postulación para el Festival de Mujeres Gesta", explica Céspedes.

Además esperan realizar de manera presencial realizar el taller "Mattertum" en Sala Pascal, una instancia de tres días "donde iremos trabajando los temas centrales con los que creamos como compañía; desde la genealogía, memoria y la constelación de estos caminos como mujeres, madres, abuelas e hijas".

Presencialidad

Desde un espacio de resistencia a la presencialidad, la dramaturga porteña Stefany Duarte, ha estrenado en medio de la pandemia dos obras pensadas para dialogar con la crisis actual, montando "Techo" y "Brote".

La primera fue mostrada desde la maestranza de Barón, para que la gente desde el mismo cerro pudiera observar, y "Brote", fue una obra que irrumpió el espacio público en plena plaza Sotomayor, a través de la naturaleza, la botánica y la memoria ecofeminista. Ambas obras pensadas para un espectador en la distancia.

Para Duarte el cruce del público, con quienes ponen sus cuerpos en escena es fundamental ya que "el teatro debe prevalecer su acción en vivo, sobre todo cuando el estado hegemónico y patriarcal, propone el protocolo y regla de cerrar los teatros, de paralizar nuestra actividad escénica como trabajadoras y trabajadores del arte, limitando nuestras posibilidades de creación".

La dramaturga con su compañía Laboratorio de Creación Teatral, comenta que el teatro está siendo totalmente derivado y criminalizado "porque si tu ahora sales a hacer teatro sin permiso vas a tener problemas con la ley, por lo mismo hay que buscar estrategias para relevar las obras presenciales".