Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Ciclo de la USM exhibirá histórico concierto

Como parte de la programación del recuerdo, hoy se transmitirá concierto que el pianista polaco Raphael Lustchevsky ofreció el día que murió Juan Pablo II.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El destacado pianista polaco Raphael Lustchevsky se encontraba en Chile para actuar en la Temporada Artística de la Universidad Técnica Federico Santa María cuando el mundo recibió la noticia del fallecimiento del Papa Juan Pablo II. Ese día, el 2 de abril de 2005, el compatriota del pontífice dedicó su concierto a la memoria del sumo pontífice, realizando una actuación que es recordada por su solemnidad y símbolos. Dicha presentación podrá ser revivida por el público hoy, en el ciclo virtual Registros Testimoniales del Teatro Aula Magna, que se transmite todos los fines de semana en el Facebook oficial de la USM.

El concierto comienza con una emocionante interpretación del himno nacional de Polonia y la Marcha fúnebre, del compositor polaco Frédéric Chopin, luego, continúa con las Danzas españolas (N°5 Andaluza), de Enrique Granados, la Suite Española N°3 (Sevilla), de Isaac Albéniz, la Danza española de "La vida breve", de Manuel de Falla y la Rapsodia española, de Franz Liszt. Para cerrar este programa Lustchevsky vuelve a su especialidad, Chopin, interpretando la Balada N° 1, Nocturno, Polonesa "Heroica" y el Impromptu N°4.

Sobre este concierto, David Dahma, director de la Temporada USM, comenta que "estaba pendiente traer al presente este gran concierto que quedó en la memoria del público por la grandiosa interpretación y la atmósfera que se generó en ese momento. Fue muy especial, Lustchevsky, al igual que el Papa Juan Pablo II, es polaco, eso tuvo mucho significado. Creemos que es un programa especial para acompañar al público en este Sábado Santo y este nuevo fin de semana de cuarentena".

Raphael Lustchevsky es sin duda uno de los pianistas más destacados de la actualidad, su nombre es sinónimo de talento y virtuosismo, así lo indica la crítica, su agenda internacional de conciertos y los discos grabados con sellos como DUX. Refiriéndose a él, Dahma indica que "Lustchevsky es uno de los grandes nombres del mundo del piano hoy en día. Ha estado tres veces en nuestra temporada y para nosotros es un gran honor tenerlo cada vez que es posible. Esta sala también significa mucho para él, los artistas que pasan por el teatro quedan prendados de este escenario y su historia".

Este es el segundo año que la Temporada Artística USM desarrolla un ciclo virtual, la modalidad se ha instaurado con éxito entre el público, que sigue fielmente la programación semana a semana. Al respecto el director agrega que "la experiencia de los eventos online nos ha traído grandes satisfacciones. Estamos muy contentos con el público al que estamos llegando y la interacción que se da en las redes. Por otro lado, ha sido muy grato comprobar el valor que tienen nuestros registros, porque rescatan grandes momentos de nuestra temporada".

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

Cuando un niño se pierde

¿No les pasa que de vez en cuando se aburren de lo que aparece en la sección de novedades, más vistos y recomendados del streaming? ¿Y que, entre tanto título, nos invade la sensación de que "no hay nada que ver"? Son esos momentos los que sirven para explorar el amplio catálogo de series y películas que no son promocionadas por las plataformas pero donde se encuentran algunas verdaderas joyitas que renovarán su entusiasmo por el streaming.

En ese ejercicio me encontré, hace unos días, con "The missing", una miniserie de la BBC de 2014, protagonizada por el tremendo actor irlandés James Nesbitt.

Narrada en dos líneas temporales, separadas ocho años una de otra, la serie recrea el drama que atraviesa un matrimonio inglés cuando, de paso por el pequeño pueblo francés de Chalons de Bois, pierden a su pequeño hijo de cinco años, Oliver Hughes. El horror de que pasen las horas, los días y las semanas y no haya noticias del pequeño Ollie llevan la angustia al límite para esta pareja, que nos recuerda tantos casos similares ocurridos en la vida real, como el de Maddie MacCann.

En el otro arco temporal, ocho años después de los acontecimientos, vemos al padre del niño regresando a Chalons de Bois para seguir una nueva pista que ha llegado a sus manos. Es entonces cuando nos percatamos el horror en toda su extensión: Ollie no ha vuelto a aparecer y sus padres cargan, cada uno a su manera, con el dolor de la pérdida y la incertidumbre.

Otros personajes intervienen en el drama, entre ellos, Julien Baptiste, un experimentado policía francés que asumió el caso, sin lograr resolverlo. Ocho años después, ya retirado, recibe el llamado del padre de Ollie para seguir la nueva pista que los llegará a dilucidar el caso. Baptiste es un detective agudo pero con un gran sentido de la humanidad, un personaje tan carismático que, de hecho, protagoniza la segunda temporada de la serie (independiente de esta primera).

"The missing" combina con maestría el misterio policial de la desaparición de Ollie con el derrumbe existencial de sus padres y la forma en que el caso ha afectado a todos quienes les rodean. El padre está sumido en la culpa y la madre intenta seguir adelante y ser feliz, como una careta que oculta el dolor. Al mismo tiempo, Baptiste no logra asentarse en la paz del retiro porque la espina de la desaparición de Ollie lo persigue en su bucólica vida.

El guion, con sus saltos temporales y constantes develaciones de pistas, es una pieza maestra, funciona a la perfección, trabaja bien el suspenso e infunde una atmósfera de horror en los bellos parajes franceses.

Totalmente recomendable.

título: "The missing"

episodios: 8 (1 hora)

dónde verla: Amazon Prime Video