Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Piden sumario en muni porteña por millonario programa comunitario

Dirección de control detectó irregularidades en la ejecución de proyecto para fortalecer espacios públicos y patrimoniales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Tras una auditoría realizada durante el primer trimestre de este año, la Dirección de Control de la Municipalidad de Valparaíso detectó una serie de irregularidades en el "Programa Comunitario de Fortalecimiento de Espacios Públicos y Patrimoniales de la Comuna de Valparaíso", el que se comenzó a desarrollar el 2019 y que contempla una inversión de más de $450 millones y la contratación a honorarios de 22 profesionales.

Entre los problemas dados a conocer en un informe presentado esta semana, se encuentra que ninguna de sus tres versiones -correspondientes a los años 2019, 2020 y 2021- fueron presentadas para su discusión y aprobación (o rechazo) al Concejo Municipal, a pesar de que lo exige el artículo 65 de la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, según cita el informe al que tuvo acceso La Estrella.

Asismismo, la Dirección de Control, luego de la revisión de contratos y documentos que detallan el proyecto, pudo establecer la existencia del programa de rehabilitación correspondiente al año 2019, no así los siguientes, del 2020 y 2021, que habrían sido afectados por la pandemia.

Funciones permanentes

De acuerdo al Decreto Supremo N° 854, de 2004, del Ministerio de Hacienda, en las prestaciones de servicios de programas comunitarios "comprende la contratación de personas naturales sobre la base de honorarios, para la prestación de servicios ocasionales y/o transitorios, ajenos a la gestión administrativa interna de las respectivas municipalidades". Estas personas deberían trabajar por un tiempo acotado, sin embargo en la auditoría se pudo establecer que desarrollan actividades permanentes, propias de los funcionarios municipales de planta o a contrata.

Según el informe "la mayoría del personal realiza labores que no se condicen con el cometido contractualmente encargado y el programa comunitario a que se encuentran adscritos". Por ejemplo, entre las labores desarroladas por los profesionales contratados por este proyecto el año 2019, se considera la confección de una propuesta para la actualización del Plan Regulador Comunal, catastro de microbasurales, catastro del comercio local formal, apoyo a la revisión de pasarela de Avenida España, entre otros.

La suma de todos los contratos a honorarios alcanza los $213.060.422, solo el 2019, suma que el 2020 llegó a $252.032.482.

Como conclusión ante estas fallas detectadas, la Dirección de Control advirtió que los antecedentes ameritan la realización de sumario para establecer responsabilidades y que en adelante todos los proyectos comunitarios deben ser aprobados por el Concejo Municipal.

Además se sugiere que la municipalidad establezca un protocolo de acción y revisión de este tipo de proyectos, además de llevar un control del cumplimiento de las jornadas laborales de las personas contratadas a honorarios.

22 profesionales han sido contratados para el cuestionado programa realizado por la municipalidad porteña.

Dan a conocer el calendario de vacunación contra la influenza

E-mail Compartir

El Gobierno publicó ayer el calendario de vacunación contra la influenza (una sola dosis), que comenzará este lunes y se mantendrá en paralelo a la inoculación anti COVID.

Este lunes 5 de abril se iniciará la vacunación de personas de 90 años y más y embarazadas con edad gestacional de más de 33 semanas, a los que se sumarán trabajadores de la salud (serán inoculados toda la semana) y los residentes y funcionarios de establecimientos de atención cerrados, además de los funcionarios de residencias sanitarias.

El martes se vacunará a personas de entre 87 y 89 años más las embarazadas con entre 25 y 32 semanas de gestación, el miércoles serán inoculados quienes tienen entre 84 y 86 años y las embarazadas con una gestación de entre 17 y 24 semanas; el jueves, las personas de 82 y 83 años y embarazadas con menos de 16 semanas de gestación; y el viernes se vacunará a personas de 80 y 81 años más las embarazadas rezagadas en el proceso.

La siguiente semana se vacunará a personas entre 70 y 79 años y se agregará a niños y niñas de entre 6 meses y 2 años, además de mujeres con notificación reciente de embarazo. El proceso seguirá durante nueve semanas hasta los primeros días de junio.

El Minsal informó que "se debe esperar al menos 14 días entre el término de la vacunación COVID-19 y la de la influenza" o al revés: esperar 14 días tras vacunarse contra la influenza para iniciar la de COVID-19.