Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Premiada obra digital abre ciclo de la Sala Negra

"Reminiscencia" de Le Insolente Teatre mezcla el ensayo, el documental y la biografía valiéndose de herramientas tecnológicas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El 2020 y la pandemia pusieron a todos "patas para arriba" y desafiaron especialmente a los artistas que debieron arreglárselas para crear y vivir de sus obras. En ese contexto nació "Reminiscencia" montaje digital creado por Le Insolente Teatre que mañana abre la Temporada de la Sala Negra de la Universidad de Valparaíso.

La obra, premiada por el Círculo de críticos de Arte de Chile como Mejor Creación online 2020, será exhibida vía zoom a las 19 horas de forma gratuita, previa inscripción en el correo extension.teatro@uv.cl

El montaje se sitúa desde Santiago de Chile, utilizando archivos fotográficos, audiovisuales y la herramienta de Google Earth para transportar al espectador por un entramado de sentido que cruza la autobiografía y el relato de una ciudad que va cambiando.

De esa forma, la creación intenta articular memorias personales y colectivas en permanente diálogo con los territorios que habitan su creador y el público expectante.

Acercamiento digital

Malicho Vaca Valenzuela, director, dramaturgo y performer de "Reminiscencia", comentó que "es un momento esencial poder transportar un trabajo que tiene que ver con el reconocimiento territorial hacia otras geografías".

"Algo que nos ha entregado la virtualidad a favor de las artes escénicas y vivas es la posibilidad de transportarse usando los medios digitales", añadió.

El director señaló que "es de las primeras veces que me acerco con 'Reminiscencia' a la costa, a la Región de Valparaíso, que sin duda es un espacio con mucha creatividad y oportunidad de gesto creativo".

En cuanto a la obra, el dramaturgo sostuvo que "en 'Reminiscencia' se instala un sello de investigación propio, una apuesta a un nuevo género donde el ensayo, el documental y la biografía se cruzan desde la intimidad y lo político".

El montaje ha participado en instancias como el evento Folklore y Arte popular por la identidad 2020, realizado siete años consecutivos junto con la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo y el Festival Internacional de Teatro Quilicura Juan Radrigán.

También se ha presentado en el Festival Internacional de Teatro Santiago Off, el FIBA de Buenos Aires y el Festival Internacional de Teatro del Biobío.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Oscuros opuestos

Guadalupe Netel es una de las grandes escritoras del continente. Ganadora del Premio Herralde, está alcanzando una popularidad merecida que se reconoce por una forma escritural que suele bordear el perfeccionamiento.

En su última novela, "La hija única", cuestiona los límites de la maternidad. A través de dos mujeres opuestas en estructuras y existencias, construye un relato en el que se pregunta por los límites del embarazo desde un punto de vista político, económico, cultural y social.

Alina es una mexicana de treinta años que desea ser madre. Junto a Anselmo, su pareja, se someten a distintos tratamientos para poder concebir al niño por el que llevan tanto tiempo esperando. Después de múltiples intentos queda embarazada de Inés. A los siete meses, cuando todo está enmarcándose en los efímeros ritos de la felicidad, un grupo de médicos especialistas les dice que la niña apenas nazca va a morir. Será un vida que tan solo dure unas horas.

En forma paralela, una aspirante a doctora en literatura, no quiere ser madre. No busca tener una familia y mediante razonamientos críticos desaprueba cualquier forma de reproducción. Cuando está inmersa en este proceso, escucha las constantes peleas de su vecina con su hijo adolescente. Sin saber cómo, se involucra en una historia de amores y traiciones que determinará su vida para siempre.

Estas dos historias se cruzan. Con sus miedos y pérdidas, se contraponen y dialogan, interpelando indirectamente a un lector que sometido al vértigo de la narración, no podrá abandonar nunca una lectura cautivadora.

Un libro altamente recomendable no solo por la escritura fuera de serie que caracteriza la obra de Nettel, también porque problematiza la contingencia -sin panfletos ni lugares comunes-, mostrándonos cómo la literatura de alto vuelo puede desgranar los rincones oscuros de toda existencia.

"A través de dos mujeres opuestas en estructuras y existencias, construye un relato en el que se pregunta por los límites del embarazo desde un punto de vista político, económico, cultural y social".

título: "La hija única"

autora: Guadalupe Netel

editorial: Anagrama