Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Vacuna de una dosis aprobada por Chile se usará en grupos más jóvenes

ISP validó importación del desarrollo de Cansino para aplicarlo en menores de 60 años, agilizando la cobertura en sectores aún no inmunizados. Expertos pidieron reportes para saber cuánto dura la protección. Minsal negocia otros tres fármacos.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con un amplio apoyo de su comité asesor de expertos, el Instituto de Salud Pública aprobó la llegada de un cuarto tipo de vacuna contra el covid para ser utilizada en Chile.

Se trata del desarrollo del laboratorio chino-canadiense Cansino, que se convirtió en el cuarto fármaco con autorización de emergencia en el país, y el primero en requerir sólo una dosis para alcanzar la máxima protección.

Su uso fue validado por 10 de los 13 expertos convocados para su tramitación, quienes la respaldaron tras revisar los resultados de sus ensayos clínicos en Pakistán, México, Argentina, Rusia y Chile, donde promedió un nivel de efectividad para evitar contagios sintomáticos del 65,7%. En el país asiático, donde se reclutó a la mayoría de los 24 mil voluntarios mundiales, se alcanzó una efectividad del 75%.

"Es una vacuna segura, que produce una buena inmunogenicidad", afirmó el bioquímico Javier Bravo, presidente de la Sociedad Farmacológica de Chile, al presentar los antecedentes.

Fernando Lanas, investigador responsable del estudio clínico en Chile, señaló que en 10 días el laboratorio publicará un informe final con más antecedentes, que incluyan las pruebas locales realizadas en 3.500 chilenos, y anticipa que los resultados serían exitosos.

"Nosotros tenemos buena percepción de la seguridad. No tuvimos efectos adversos serios", contó el académico de la Universidad La Frontera.

Pese a ello, dos integrantes del comité asesor rechazaron la vacuna y uno se abstuvo, cuestionando la falta de antecedentes recientes, pues los datos aportados para su tramitación detallaban el seguimiento a los voluntarios hasta noviembre, dificultando el calcular cuánto dura la protección.

"Los datos que se tienen es que con el tiempo esta vacuna va perdiendo la respuesta inmune celular. No sabemos hasta cuánto tiempo dura y por lo tanto podría ocurrir que los estudios posteriores de esta vacuna digan que se necesite una segunda dosis de refuerzo", explicó el director (s) del ISP, Heriberto García, precisando que otros tratamientos virales comunes usan esa estrategia.

Junto con solicitar al laboratorio que precise las observaciones, el organismo autorizó su uso en mayores de 18 años y menores de 60 años, grupos en quienes se probó el fármaco. García señaló que ahora tienen mayor "libertad" para excluir a los mayores al estar cubiertos por otras vacunas, y que ésta permitirá llegar a grupos más jóvenes que aún no son inmunizados.

En la misma línea, el Presidente Sebastián Piñera valoró su aprobación, asegurando que permitirá agilizar el objetivo de vacunar al 80% del grupo objetivo. Aunque llamó a no descuidar el autocuidado ante el avance de la vacunación, principalmente en los más jóvenes, quienes ayer superaron por primera vez en número de hospitalizados graves a los adultos mayores.

"Les pido que actúen con responsabilidad y con solidaridad. Que no jueguen con sus propias vidas. (...) A esos que insisten en actuar de forma irresponsable y no trepidan en poner en riesgo la vida de los demás, les digo que Chile entero condena absolutamente su actitud", les dijo.

El Gobierno ha asegurado que las 1,8 millones de dosis de Cansino adquiridas comenzarán a llegar entre mayo y junio. Mientras, en paralelo el ISP ya ha iniciado conversaciones para tramitar "pronto" las autorizaciones de otros tres fármacos: la rusa Sputnik V, la belga de Janssen y la china de Sinopharm.

Diputados UDI van a la Contraloría por pagos en la muni de Valpo

E-mail Compartir

La auditoría interna realizada en la Municipalidad de Valparaíso que detectó pagos por más de $450 millones en honorarios, no dejó indiferentes a los diputados UDI, Juan Antonio Coloma, jefe de bancada, y su par del Distrito 7 (que incluye a la comuna), Osvaldo Urrutia. La Dirección de Control de la alcaldía emitió un informe de auditoría de 55 páginas titulado "Programa comunitario de fortalecimiento de espacios públicos y patrimoniales de la comuna de Valparaíso". Allí, además de las recomendaciones que hace, detectó que "las rentas pagadas al personal adscrito al Programa en cuestión, durante los años 2019 y 2020, ascendió a un monto total de $452.390.412, correspondiendo a 15 y 19 trabajadores, respectivamente".

Ante ello, ambos legisladores anunciaron que en los próximos días acudirán a la Contraloría Regional para denunciar el pago de honorarios al interior del municipio que, de acuerdo con una auditoría interna, no se ajustarían a los procedimientos legales ni tampoco el programa habría sido autorizado por el concejo municipal.