Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La fiesta de Cuasimodo Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Cuando en la Colonia el paisaje era campestre por donde se le mirara, los sacerdotes acudían a las casas de los enfermos para entregarles la comunión. Más tarde, tras la Independencia, emergieron bandoleros que asaltaban carruajes para obtener alguna cosa valiosa sin moderarse con los religiosos. Por ello se formaron escoltas de huasos, fundiéndose con el folclor criollo donde los feligreses se hicieron parte del trayecto, cuya tarea el domingo post Semana Santa era recorrer los pueblos anunciando la resurrección de Jesús.

La palabra Cuasimodo deriva del latín "Quasi modo" (a la manera de). Sucedida por "genti infantes" (los niños contentos), puede leerse en el libro litúrgico que se usa en la misa de esta celebración. La gama multicolor que nos presenta la fiesta de Cuasimodo con exquisitos encajes de tul, entretejidos con alhelíes, gardenias y rosas que decoran la carroza del cura y monaguillos, custodiados por columnas de huasos montados, quienes hacen gala de su vestuario con diversidad de colores y cabezas cubiertas con pañuelos de fuertes tonos y copones característicos.

La comitiva es precedida por un huaso que toca una campana para avisar la llegada de la hostia sagrada, mientras el enfermo recibe el sacramento, el cortejo bebe chicha o chacolí (vino ligero y de sabor agrio), servido en tradicionales cachos y calabazas. Al concluir la caravana se ofrece una eucaristía a potrero abierto para culminar con un sabroso almuerzo a la chilena, con el infaltable "cordero al palo" y papas cocidas.

En 1974 se creó la Asociación Nacional de Cuasimodistas, los que están constituidos como entidad sin fines de lucro, reconocidos por la Conferencia Episcopal de Chile, con importante presencia en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Entre la infinidad de lugares donde se lleva a cabo están Casablanca, Colina, Conchalí, Curacaví, El Salto, Huechuraba, Isla de Maipo, Lampa, Lo Abarca, Lo Barnechea, Maipú, Malloco, Melipilla, Padre Hurtado, Peñaflor, Peñalolén, Pirque, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Rapa Nui, Recoleta, Renca, Rengo, Rinconada de Silva (Putaendo), Rodelillo, San Bernardo, San Miguel, Talagante y Viña del Mar.

En nuestros días esta festividad es prácticamente idéntica a sus comienzos, pero concitando la atención de todos los vecinos e integrando banderas chilenas como símbolo del estrecho compromiso con nuestra patria. Tal como lo declaró en 1987 en su visita a Chile el Papa Juan Pablo II (1920-2005), la fiesta de Cuasimodo es un "verdadero tesoro del pueblo de Dios".