Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Estoy convencido que Valparaíso puede salir de su deterioro"

El escritor Fesal Chahín postula al Concejo Municipal de Valparaíso, apostando a una alianza estratégica entre la gestión nacional, regional, comunal y ciudadana.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Fesal Chaín, 54 años, porteño, escritor, autor de una veintena de libros -el último de ellos, la novela "Los infelices"-, conductor de un popular programa radial -"Vuelvo al sur", junto al pintor Gonzalo Ilabaca-, postula este año por primera vez a un cargo de elección popular. Quiere ser concejal por Valparaíso y, a pesar de que es su primera campaña oficial, no es por cierto su primera incursión en política.

Desde una postura política de izquierda, ha acumulado una amplia experiencia: "Comencé en 1984 en el Movimiento Democrático Popular de la Universidad Católica de Valparaíso para posteriormente continuar en Santiago luchando frontalmente por el derrocamiento de la dictadura pinochetista. Durante la transición a la democracia y como parte de mi proyecto profesional enmarcado en la reconstrucción de Chile, trabajé como sociólogo y evaluador social de proyectos en las comunas más pobres de la Región Metropolitana. Hoy como escritor sigo ligado al mundo social, como integrante del Comité de Adelanto de la calle Dos de cerro Alegre Alto, junto a más de 20 familias del sector, impulsando la organización de la comunidad desde los cerros de Valparaíso", cuenta Chaín.

Hoy postula como candidato a concejal independiente y como integrante del Movimiento Victoria Popular, en la lista Chile Digno Verde y Soberano.

Resume sus motivaciones para postular en tres gandes ejes: "La primera y más de fondo es la situación de violación de los derechos humano de los chilenos y chilenas por parte del Estado, refrendadas por cuatro informes internacionales (...) La segunda es la realidad de la pandemia y el manejo negligente y criminal desde el Estado (...) La tercera motivación desde la perspectiva de nuestra realidad como porteñas y porteños es que estoy convencido que Valparaíso puede salir de su deterioro. Y que solo es posible desde una alianza estratégica entre la gestión nacional, regional, comunal, el Concejo y el pueblo organizado. Mi candidatura es política, por ello para para rescatar lo comunal es necesario tener además un proyecto nacional; no basta el localismo histórico porteño que nos da identidad y fuerza, pero a que a veces no observa sus propios problemas como parte de conflictos a nivel país. Pertenezco a un pacto anti neoliberal que plantea avanzar con los partidos, movimientos y el pueblo a un estado social de derechos, donde lo regional y lo comunal tengan más atribuciones y recursos para mejorar la vida de las personas".

-¿Qué medidas propone, desde el Concejo Municipal, para reactivar el sector comercial en la ciudad?

-Además de escritor, sociólogo y evaluador de proyectos, soy microempresario. Conozco muy bien la realidad local de los emprendedores formales e informales del Puerto. No solo estoy de acuerdo con el emprendimiento, sino que creo que es un modo central de trabajo y de vida de cientos sino de miles de porteños y porteñas (...) Una de las funciones de mi concejalía es participar y promover programas y proyectos junto al alcalde y el Gobierno Regional que exijan al Estado central la creación de un Fondo Regional y Comunal de Desarrollo Económico con apoyos financieros directos y desde el Banco del Estado a todos los agentes económico locales que les permita invertir y sostener en marcha blanca su actividad hasta lograr reactivarse y obtener utilidades permanentes. Esta es una tarea de emergencia comunal como lo fue en el pasado afrontar el gran incendio.

-¿Cómo evalúa usted el desempeño actual del municipio en términos de probidad y qué medidas propone para aumentar los estándares de transparencia y eficiencia en la administración municipal?

-Si hubo o hay irregularidades e ilegalidades, es la Contraloría General de la República y el Concejo quienes tienen el deber de fiscalizar, consignar y ejercer las medidas legales correspondientes. En caso de ser elegido, tengo muy claro que uno de los roles centrales del Concejo y del concejal es fiscalizar (...) En cuanto a una evaluación de desempeño del municipio y sus equipos de trabajo, incluida la Corporación, quiero decir que eso es una función técnica de alto nivel. Se llama evaluación en proceso y ex post. Por lo tanto, si cabe dentro de mis atribuciones el realizar dichas evaluaciones de desempeño, lo haré con el máximo rigor. Para mí siempre una cosa es el proyecto político del signo que sea, y otra muy distinta las irregularidades o ilegalidades administrativas que no pueden ser justificadas en nombre de ningún ideario. Planteado lo anterior, mi eje central es la ciudadanía y las organizaciones sociales como cogestoras y a su vez llegar acuerdos con el gobierno local que permitan la más alta participación de la ciudadanía.

-¿Qué modelo de abordaje propone para enfrentar este fenómeno del comercio ambulante?

-El municipio no solo debe ordenar mediante distintas herramientas este tipo de comercio, sino que debe potenciar esta economía popular (...) En ese sentido, lo que debe hacer el municipio es dar oportunidades de mejoramiento de los micro negocios a todos los microempresarios, incluidos los que trabajan en la calle, dignificar su labor, generar programa y proyectos de desarrollo económico local que fomenten su actividad y les permitan invertir en ella. No estamos en un período en que se pueda desdeñar actividades económicas que nacen de iniciativa de cada familia. Hoy la situación económica y social de Chile es una tragedia que hay que afrontar no erradicando actividades, sino otorgando un marco regulatorio y desarrollando políticas de fomento.

cultura

E-mail Compartir

-¿Cómo evalúa usted el abordaje que ha dado al municipio al desarrollo cultural de Valparaíso y qué iniciativas cree se deben ejecutar en este ámbito?

-Lo que debería hacer el municipio no es seguir en la tradición subsidiaria, de pequeñas asignaciones y eventos, sino generar una alianza estratégica con la G obernación y el Estado central que permita crear un Presupuesto Comunal de Cultura robusto, que sea capaz de gestionar fondos concursables y de asignación directa a las microempresas culturales y a los artistas, para el desarrollo de sus proyectos. Por mi parte abogaré para que en la comuna se gestione una Librería Popular, una Disquería Popular y una Editorial Comunal-Regional.