Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Los motores siguen apagados en el autódromo de Quilpué

La situación sanitaria ha detenido todas las actividades automovilísticas en la ciudad del sol, lo que ha provocado problemas financieros y deportivos. Son cautos en plantear plazos para volver.
E-mail Compartir

Lucas Suárez Torres

El circuito automovilístico de Quilpué vive días complejos. Las reuniones de familias completas en torno a las carreras en la Villa Olímpica se ven como recuerdos de un pasado difícil de poder replicar en el corto plazo, ya que como en muchos ámbitos, la crisis sanitaria, que en la región vive los días más complejos desde el inicio de pandemia, ha generado efectos negativos difíciles de contrarrestar.

Así lo ratificó Hermann Rauter, presidente del Club de Automovilismo de Quilpué (CADQ), quien abordó las consecuencias desde que comenzó la paralización masiva de las actividades del deporte tuerca a comienzos del año pasado: "Ha sido muy complejo y existe la necesidad de volver a la actividad y reactivar el mundo tuerca", comentó.

Con más de un mes de cuarentena en la ciudad del sol y con casi toda la Región de Valparáiso encerrada, el panorama es cada vez más desalentador. Para el club, el principal ingreso antes de la pandemia era el arriendo del recinto para eventos tales como el cuarto de milla, motociclismo y el propio automovilismo cada 15 días, lo que los hacía sostenerse en lo económico y en lo deportivo. Hoy, con las ciudades en Fase 1, la realización de estas actividades es imposible.

"Hemos retrocedido bastante en términos financieros. En la primera parte de la pandemia, cuando aún no había cuarentena en Quilpué, pudimos lidiar con esa situación. Los pilotos pudieron entrenar y practicar durante la semana, pero hoy, pasando ya casi un mes sin actividades debido a la cuarentena, se ve súper complicado. Esto afecta a todos quienes están involucrados en esta actividad. Al no haber eventos, de igual manera debemos cumplir compromisos como sueldos y gastos básicos de funcionamiento. Esto no solo mueve a los pilotos, sino que hay un tema comercial que involucra a los mecánicos, y todas las casas de repuestos relacionadas con los autos que se ven mermadas de tener una actividad activa casi todo el año y con un ingreso constante", contó Rauter.

Los pilotos

Los conductores también viven este complejo momento, donde las dudas son la principal dificultad que los aqueja. El no tener certezas de plazos, los deja en un pie de incertidumbre e incluso algunos se plantean la opción de vender sus vehículos. Pero aunque muchos de ellos tienen ganas de volver, hay otros que se han visto afectados en su situación laboral o han debido reinventarse en otras áreas. Para el presidente tuerca sería ideal poder establecer lineamientos para este año, a partir de una proyección de cómo se comporta la pandemia y poder buscar opciones de volver a reincorporarse de a poco.

A pesar de todo, durante los últimos meses del año pasado y comienzos de éste, se logró realizar un minicampeonato de cuatro fechas que pudo desarrollarse cumpliendo todas las normas sanitarias. Si bien, la cantidad de participantes no pudo ser la misma que en otras ocasiones, sirvió para volver a reactivar, de alguna forma, los circuitos motores.

"Fue bien distinto. Primero sin público, con aforo muy reducido, tanto para el piloto como el preparador. Por ejemplo, ellos ya no pueden venir con las familias y eso deja un gusto a poco. Pero es lo que hay que hacer para tener una actividad bajo las normas del Ministerio", recalcó Hermann Rauter.

La instancia sirvió para volver a acercar al fiel público seguidor de las carreras que hoy no pueden ir al autódromo. Solo pudieron ver las transmisiones en vivo de las competencias, lo que para Hermann tuvo buena recepción, ya que "tenemos harta gente que nos sigue y eso mantiene hasta hoy. Todos aceptan esta nueva forma de hacer carrera".

El panorama futuro

El CADQ es cauto en plantearse nuevos plazos de las reanudaciones de las competencias. "Teníamos un plan de comenzar en marzo el campeonato. Hoy, creo que esperaremos el segundo semestre estando con los pies en la tierra. Debemos esperar y cuidar primero a las personas. Nosotros disponemos de hartas hectáreas para poder realizar cosas en la Villa Olímpica, por lo que, una vez que cambiemos de fase, deberíamos buscar formas de retomar actividades no solo del automovilismo, sino que se puede hacer bicicleta, caminata o recreación", cerró Rauter.

"En la primera parte de la pandemia, cuando no había cuarentena en Quilpué, pudimos lidiar con esto".

Hermann Rauter

deportes@estrellavalpo.cl